Semanario de Sucesos y Noticias

"Argentina iNside News" - Periodismo Ciudadano - Siempre detrás de la verdad, cuenta con editor responsable.
No a las Fake News en las Redes Sociales.
Mostrando entradas con la etiqueta #Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Sociedad. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de mayo de 2024

La extraña Anomalía entre la Antártida y el África, ¿tendrán relación con el OVNI de 400 kms. de diámetro de 1992 en Chile y el Brasil ?

 

Por Raúl Enrique Bibiano

          

    ¿Conspiración o una verdad oculta a la humanidad?

                   


Resulta sumamente extraña la reaparición de una anomalía por cuarta vez en tan solo un mes, entre la plataforma Antártica y África. La primera detección tuvo lugar el 10 de abril de este mismo año, cuando Ventusky capturó una anomalía de ondas en esa área. Ante las especulaciones de los internautas y las teorías sobre la intervención de extraterrestres, el portavoz de Ventusky, David Prantl, aclaró que se trataba de un "error del modelo" y no de una actividad inusual en el mar.

La segunda detección ocurrió el 25 de abril, con otra anomalía de ondas en el mapa, alcanzando más de 80 pies en su punto más alto. Esta vez, la forma tenía un aspecto de media luna en comparación con la forma redonda sólida previa. Nuevamente, Ventusky explicó que se trataba del "mismo problema que antes" y que otro modelo mostraba que "no había anomalía y todo estaba bien en esta área.

Sin embargo, el 23 de mayo, esta anomalía volvió a aparecer, y ya no podemos pensar en teorías conspirativas. Algo realmente está sucediendo y quieren mantenerlo en secreto. A estas alturas, no podemos creer que un satélite se equivoque tantas veces sobre un mismo objeto que aparece y desaparece después de varias horas. A pesar de los intentos de las grandes potencias por desviar nuestra atención, es algo más allá de lo que intentan hacernos creer.

Quizás sea un error una vez, o dos veces, pero ¿cuatro veces? Es extremadamente improbable y debemos preocuparnos por una noticia que no podemos ignorar. El suceso se hizo público recién en enero de 1999 por las autoridades del Gobierno de Chile, y guarda relación con una denominada "anomalía" en el océano Atlántico Sur, entre la Antártida y África.

Según lo reportado por el Canal 13 a través de Javier Miranda, el satélite meteorológico GOES8 de Estados Unidos había registrado y documentado un Objeto Volador no Identificado (OVNI) frente a las costas de Chile, con un diámetro aproximado de 400 kilómetros. Aunque Estados Unidos eliminó rápidamente los registros, dos organismos chilenos lograron capturar la información: el Servicio Aéreo Fotométrico de Santiago y el Centro Meteorológico Regional de Antofagasta.


 $

Seis años después, el Comité de Estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos (CEFAA) de Chile liberó información que detallaba las características del supuesto OVNI, incluyendo su velocidad de desplazamiento y las interferencias electromagnéticas generadas. La imagen captada era asombrosa y los expertos coincidieron en que el objeto se movía a la misma velocidad que el satélite GOES8.

Toda esta información no salió a la luz de inmediato, y fue recién a finales de enero de 1999 cuando el Gobierno de Chile decidió hacerla pública, siendo difundida rápidamente por los medios del país. Este misterioso suceso plantea interrogantes que no podemos ignorar.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Cuentos cortos de amistades mágicas para escapar un poco de las noticias rutinarias


Por Raúl Enrique Bibiano





En medio de una sociedad saturada de incesantes malas noticias, nació la idea de escribir un cuento. En lugar de transmitir continuamente negatividad, quise que la publicación de hoy trascendiera la realidad. Esta mañana me decidí a redactar un cuento breve, algo que alivie la angustia de aquellos que viven a la carrera y buscan desesperadamente algo que les permita escapar, aunque sea por un momento, de sus preocupaciones cotidianas. Espero que disfruten de esta propuesta diferente y alentadora para encarar el día.


                             Ludmila y su fiel compañero, el unicornio Flash

En una fría tarde de otoño, en medio del bullicioso siglo XXI, una joven encantadora, dotada de una belleza singular y un carisma arrollador, se topó con un suceso extraordinario en un recóndito rincón de su barrio: un majestuoso unicornio blanco. Sumida en la preocupación por la salud de su padre, Ludmila había salido a pasear en busca de calma cuando, para su asombro, se encontró cara a cara con este ser mitológico.

La joven no podía dar crédito a sus ojos. ¿Acaso estaba soñando? Pero la presencia del unicornio era real, avanzando hacia ella con gracia y nobleza. Imperturbable, Ludmila se presentó: --Mi nombre es Ludmila, pero puedes llamarme Ludmi--, le dijo al unicornio con asombro. --¿Y tú, cómo te llamas?--

El unicornio, sin voz pero con gestos elocuentes, trazó en el suelo con su pata un mensaje tácito: No tengo nombre. Sin embargo, si así lo deseas, puedes bautizarme. Ludmila, cautivada por la presencia de su mágico compañero, lo nombró Flash, en honor a la rapidez y luz con la que había aparecido en su vida.

Así comenzó la increíble amistad entre Ludmila y Flash. A pesar de que el unicornio era invisible para los ojos de los demás, para Ludmila era tan tangible como la brisa que acaricia el rostro. Juntos, emprendieron vuelos por los cielos, explorando paisajes inexplorados y compartiendo momentos sublimes.

Un día, en medio de un bosque cercano al barrio, se toparon con una malvada bruja que amenazaba la tranquilidad de Ludmila. Con valentía y determinación, Flash se interpuso entre su amiga y el peligro, enfrentando a la bruja con fiereza hasta hacerla huir, asegurando así la protección de Ludmila.

A lo largo de aquel otoño, Ludmila y Flash vivieron incontables aventuras, descubriendo valles encantados, ríos de colores vibrantes y montañas coronadas de nieve que parecían salidas de fábulas ancestrales.

Sin embargo, la presencia de Flash en el barrio no pasó desapercibida para algunos. La magia y el misterio que los rodeaba despertaron la curiosidad y el temor en los lugareños. Preocupada por la seguridad de su amigo, Ludmila optó por mantener en secreto la existencia de Flash, compartiendo su increíble amistad en la intimidad de la complicidad que los unía.

Un encuentro fortuito con un leñador extraviado en el bosque llevó a Ludmila a revelarle la verdad sobre su amistad con Flash. Con lágrimas de gratitud y asombro, el leñador se convirtió en un confidente y aliado de confianza, acompañándolos en sus travesías y protegiéndolos de cualquier peligro.

Así, Ludmila y Flash comprendieron que la verdadera magia residía no en la fantasía de un unicornio, sino en la sincera amistad y el apoyo mutuo. Juntos, enfrentaron desafíos y forjaron un lazo eterno basado en valores inquebrantables.

En el corazón de su barrio y más allá, Ludmila y Flash se convirtieron en leyenda, ejemplo de amor y amistad que trascendía fronteras y tiempos. Aunque su historia pareciera un sueño, para ellos era la más pura realidad, enriquecida por la fuerza del vínculo que los unía.

Así, entre susurros de historias antiguas y destellos de estrellas en el firmamento nocturno, Ludmila y Flash continuaron su viaje juntos, unidos por un lazo de amor y amistad eterna que perduraría más allá de cualquier límite imaginable.

lunes, 6 de mayo de 2024

Derecho a una vivienda digna: la crisis de pobreza e indigencia en Buenos Aires que nadie quiere ver



Por Raúl Enrique Bibiano


  

  "No se puede justificar el invisibilizar la realidad social"




En la ciudad Autónoma de Buenos Aires, al igual que en el resto del país, la situación de pobreza y la condición de indigencia de miles de personas, incluyendo adultos mayores, reflejan políticas perjudiciales, desempleo, falta de oportunidades genuinas y, sobre todo, falta de respeto a los derechos humanos equitativos, no politizados.

En este contexto de crisis habitacional y social, resulta preocupante y alarmante la actitud del ministro de seguridad porteño y el secretario de seguridad de la ciudad, quienes durante una entrevista radial expresaron que aquellos que se nieguen a ser derivados a un parador deberán abandonar la ciudad e irse a otro lado. Esta declaración suena escandalosamente a un "apriete", que avasalla la libertad individual de las personas, la cual está protegida por la Constitución Nacional.

Según la Constitución Nacional, el artículo 14 bis establece que el Estado debe garantizar los beneficios de la seguridad social, que deben ser integrales, incluyendo el acceso a una vivienda digna. Sin embargo, esto solo existe en el papel de la Constitución y no en la realidad de nuestra sociedad.

Antes de la derogación de la Ley de Alquileres, más del 30% de los hogares inquilinos destinaban la mitad de sus ingresos al pago del alquiler de una vivienda. Sin embargo, desde que asumió el actual presidente, la devaluación de diciembre de 2023 y la inflación descontrolada han aumentado los alquileres de manera desmedida, superando los ingresos de las personas y generando mayor pobreza e indigencia.

En la ciudad de Buenos Aires, donde la pobreza y la indigencia afectan a miles de personas, es fundamental que las autoridades respeten los derechos humanos y brinden soluciones dignas y efectivas para abordar esta problemática. La coerción y la amenaza de expulsión de la ciudad no son la manera adecuada de abordar la situación.

Es necesario que se garanticen políticas públicas que respeten la dignidad y los derechos de las personas en situación de calle, ofreciendo alternativas reales de vivienda digna y acompañamiento social. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y solidaria.

Actualmente, el gobierno porteño pretende trasladar a las personas que duermen en la calle, por no poder pagar sus alquileres, a "refugios" que no son dignos de ser llamados hogar. Estos lugares peligrosos obligan a las personas a llevar sus pertenencias por las mañanas al abandonar el refugio, donde solo pueden entrar por la noche y deben salir temprano por la mañana, quedando desprotegidos en las calles.

Estos refugios no cumplen con el requisito de ser una vivienda digna y ni siquiera pueden considerarse viviendas. La ciudadanía está tomando conciencia de que la verdadera "casta" culpable de la crisis económica no son los políticos, sino la ciudadanía misma que está sufriendo las consecuencias de políticas perjudiciales que benefician a unos pocos a costa de los más pobres. 

sábado, 27 de abril de 2024

Análisis de la crisis económica actual en Argentina: causas, efectos y posibles soluciones


Por Raúl E. Bibiano






Introducción: La crisis económica en Argentina ha sido un tema de preocupación durante los últimos años, con la inflación, la devaluación de la moneda y la falta de confianza en la economía como principales causas. En este artículo, analizaremos a fondo la situación actual y esbozaremos algunas posibles soluciones para superar esta crisis.

Causas de la crisis: La crisis actual en Argentina tiene varias causas fundamentales. En primer lugar, la inflación ha sido un problema persistente, erosionando el poder adquisitivo de la población y dificultando la planificación a largo plazo para empresas y consumidores. La devaluación de la moneda también ha generado incertidumbre en los mercados, afectando la inversión y el comercio internacional. La falta de confianza en la economía, tanto a nivel nacional como internacional, ha exacerbado la situación, dificultando la atracción de inversiones y el acceso a financiamiento.

Efectos de la crisis: Los efectos de la crisis económica en Argentina se han sentido en todos los niveles de la sociedad. El desempleo ha aumentado, la pobreza se ha incrementado y la calidad de vida de muchos argentinos se ha visto afectada. La desigualdad económica ha aumentado, con importantes sectores de la población luchando por llegar a fin de mes. La falta de recursos y servicios básicos se ha convertido en una realidad para muchos argentinos, exacerbando la crisis social.

Posibles soluciones: Para superar la crisis económica en Argentina, se requiere un enfoque integral que aborde tanto las causas subyacentes como los efectos inmediatos. Es crucial implementar políticas que estabilicen la inflación y fortalezcan la moneda, generando confianza en la economía. Promover la inversión y el comercio internacional, así como fortalecer la protección social para los sectores más vulnerables, son medidas clave para impulsar la recuperación económica.

Conclusión: La crisis económica en Argentina es un desafío que requiere un esfuerzo conjunto de todos los actores económicos y sociales. Con medidas adecuadas y un compromiso firme, es posible superar esta crisis y sentar las bases para un futuro más próspero. Es fundamental que el gobierno, las empresas y la sociedad en su conjunto trabajen juntos para encontrar soluciones sostenibles que beneficien a todos los argentinos. ¡Esperemos que con determinación y solidaridad, nuestro país pueda superar esta crisis y recuperar la estabilidad económica!

En definitiva: Si el gobierno no logra dar respuestas efectivas a las demandas de la población y no toma medidas concretas para abordar la crisis, es posible que aumente la frustración y el descontento social, lo que podría generar protestas y manifestaciones masivas. 

jueves, 18 de abril de 2024

Rescatando el amor de las garras del individualismo, la apatía y la manipulación: una reflexión necesaria

 


Por Raúl Enrique Bibiano







En la sociedad actual, donde el individualismo se ha apoderado de la mentalidad de las personas, el amor se ve cada vez más amenazado por la apatía y la manipulación. En un mundo donde se valora más la satisfacción personal que las relaciones interpersonales, el amor se convierte en un sentimiento vulnerable y frágil.

El individualismo hace que las personas se centren en sus propias necesidades y deseos, dejando de lado la importancia de las relaciones afectivas y el cuidado del otro. En lugar de buscar la felicidad a través de la conexión emocional con los demás, se busca la satisfacción a cualquier precio, incluso a costa de lastimar a quienes nos rodean.

Esta apatía se ve exacerbada por una sociedad manipuladora que nos bombardea constantemente con mensajes que distorsionan nuestras percepciones del amor. Nos hacen creer que el amor es algo superficial y efímero, que se puede medir en likes, retweets y seguidores en redes sociales. Nos hacen creer que el amor es posesión y control, en lugar de respeto y reciprocidad.

Como resultado, el amor se ve cercenado en su expresión más pura y sublime. Se convierte en un mero intercambio de favores y gestos vacíos, en lugar de una conexión emocional profunda y significativa. Se convierte en un juego de poder en el que uno siempre sale perdiendo.

Para rescatar el amor de las garras del individualismo, la apatía y la manipulación, es necesario volver a sus raíces más auténticas y genuinas. Es necesario reconectar con el amor como un sentimiento que nos hace vulnerables pero también nos hace humanos. Es necesario dejar de lado el egoísmo y la indiferencia y abrir nuestro corazón a la posibilidad de amar y ser amados de forma desinteresada y sincera.

En última instancia, el amor es el antídoto perfecto contra la sociedad manipuladora en la que vivimos. Es el arma más poderosa para combatir la apatía y el individualismo que nos rodean. Es el camino hacia la redención y la sanación de un mundo que ha olvidado la importancia de amar y ser amado.

Por tanto, no dejemos que el individualismo, la apatía y la manipulación nos alejen del amor. Cultivemos relaciones basadas en el respeto, la honestidad y la empatía. Abramos nuestro corazón a la posibilidad de amar y ser amados de forma auténtica y verdadera. Solo así podremos recuperar el amor como un sentimiento sublime y transformador en nuestras vidas.

martes, 13 de junio de 2023

La importancia del respeto mutuo y la sinceridad en la creación de un mundo pacífico y cooperativo


Por Raúl Enrique Bibiano



La Humanidad podría dar un gran salto hacia adelante si existiera un respeto genuino entre todos los seres humanos. Si bien esto parece una idea utópica e idealista a primera vista, la verdad es que el respeto mutuo es una necesidad absoluta si queremos avanzar como sociedad y lograr la paz y la armonía.

Una de las principales barreras para el respeto mutuo es la falta de sinceridad, especialmente por parte de aquellos en posiciones de poder y autoridad. A menudo, nuestros gobernantes nos engañan y manipulan para avanzar en sus agendas personales, en lugar de actuar en el interés del pueblo. Esto fomenta la desconfianza y el desprecio hacia nuestros líderes, y lleva a la creación de tensiones innecesarias.

Sin embargo, si los líderes de todo el mundo actuaran con sinceridad y respeto hacia los demás, podríamos ver una desaparición de conflictos y divisiones en el mundo. Si en lugar de buscar imponer nuestras propias ideas y agendas a otros, buscáramos comprender sus perspectivas, podríamos descubrir puntos en común y trabajar juntos hacia objetivos compartidos de manera más efectiva.

El respeto mutuo implica reconocer y valorar la dignidad y derechos de otros individuos, independientemente de su origen étnico, género, orientación sexual, creencias políticas o religiosas, entre otras cosas. Es un acto básico de consideración y tolerancia, que fomenta la igualdad, la convivencia pacífica y la justicia social.

Por otro lado, la sinceridad es un valor que consiste en decir la verdad en todo momento, actuar con transparencia y honradez. La persona sincera expresa sus pensamientos y sentimientos de forma clara y directa, sin ocultar información o pretender algo que no es. Esto permite establecer relaciones basadas en la confianza, en las que es más fácil resolver conflictos y lograr objetivos en conjunto.

En un mundo en el que a menudo se desprecian estos valores, vemos cómo la intolerancia, la discriminación, la injusticia y la violencia se convierten en hechos cotidianos. Es importante recordar que, aunque no todos compartimos las mismas creencias o puntos de vista, es posible respetarnos y convivir pacíficamente.

La sinceridad y el respeto mutuo también son vitales para un diálogo constructivo y efectivo. Si estamos dispuestos a escuchar y respetar las opiniones y perspectivas de otros, en lugar de descartarlas a priori simplemente porque no coinciden con las nuestras, podemos descubrir nuevas ideas y soluciones que nunca habíamos considerado antes.

En conclusión, si queremos avanzar como sociedad y lograr una paz y armonía duraderas, necesitamos adoptar una postura de sinceridad y respeto mutuo. Si nuestros líderes actuaran con estas virtudes en mente, podríamos ver la desaparición de conflictos y la creación de un mundo más pacífico y cooperativo.


viernes, 29 de enero de 2021

COVID-19 en Argentina| Se confirmaron 9838 nuevos contagios y se notificaron 174 nuevas muertes en las últimas 24 horas


Hoy fueron confirmados 9.838 nuevos casos de COVID-19.Con estos registros, suman 1.915.362 positivos en el país, de los cuales 1.703.459 son pacientes recuperados y 164.128 son casos confirmados activos.

En las últimas 24 horas, se notificaron 174* nuevas muertes, son 100 hombres y 68 mujeres.

Al momento la cantidad de personas fallecidas es 47.775**.

*Seis personas, residente en la provincia de Buenos Aires (2), residete en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1), residente en la provincia de Cordoba (1), en la provincia de Mendoza (1) y en la provincia de Santa Fe (1) fueron registrados sin dato de sexo

100 hombres

52 residentes en la provincia de Buenos Aires

2 residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA)

2 residente en la provincia de Chaco

5 residentes en la provincia de Chubut

5 residentes en la provincia de Córdoba

3 residente en la provincia de Entre Ríos

6 residentes en la provincia de Mendoza

1 residentes en la provincia de Misiones

5 residentes en la provincia de Río Negro

3 residentes en la provincia de Salta

1 residentes en la provincia de Santa Cruz

13 residentes en la provincia de Santa Fe

2 residentes en la provincia de Tucumán

68 mujeres

26 residentes en la provincia de Buenos Aires

5 residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA)

1 residentes en la provincia de Chubut

5 residentes en la provincia de Córdoba

4 residentes en la provincia de Entre Ríos

1 residentes en la provincia de Jujuy

1 residente en la provincia de Mendoza

2 residente en la provincia de Misiones

4 residente en la provincia de Río Negro

1 residente en la provincia de Santa Cruz

13 residente en la provincia de Santa Fe

1 residentes en la provincia de Santiago del Estero

4 residente en la provincia de Tucumán

Fueron realizados 45.809 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 6.611.648 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 134.796 muestras por millón de habitantes.

Monitoreo de internados y camas UTI

Casos confirmados COVID-19 internados en UTI: 3.628.

(Información reportada por las jurisdicciones)

Porcentaje ocupación total de camas UTI adulto:

- Nación: 54,9%

- AMBA: 61,5%

(Información reportada por las jurisdicciones)

Detalle por provincia (Nº confirmados hoy | Nº de acumulados)*:

- Buenos Aires 4.483 | 799.055

- Ciudad de Buenos Aires 1.195 | 208.540

- Catamarca 115 | 5.155

- Chaco 202 | 30.552

- Chubut 392 | 41.983

- Corrientes 178 | 17.140

- Córdoba 606 | 144.457

- Entre Ríos 306 | 40.622

- Formosa 8 | 841

- Jujuy 29 | 19.275

- La Pampa 82 | 16.320

- La Rioja 17 | 9.515

- Mendoza 118 | 63.690

- Misiones 217 | 4.369

- Neuquén 485 | 53.529

- Río Negro 330 | 47.632

- Salta 44 | 23.724

- San Juan 71 | 13.906

- San Luis 14 | 18.961

- Santa Cruz 164 | 32.304

- Santa Fe 631 | 205.094

- Santiago del Estero** -53 | 20.670

- Tierra del Fuego*** 66 | 21.760

- Tucumán 138 | 76.268

(Aclaración: aquellas provincias con dígitos en negativo han reclasificado sus casos a otras jurisdicciones según lugar de residencia)

*Aquellos casos confirmados que no están notificados por residencia, fueron contabilizados por provincia de carga.

**Se reclasificaron según la provincia de procedencia.

sábado, 23 de enero de 2021

COVID-19 en Argentina| Se confirmaron 8362 nuevos contagios y 162 nuevas muertes en las últimas 24 horas.



Hoy fueron confirmados 8.362 nuevos casos de COVID-19.Con estos registros, suman 1.862.192 positivos en el país, de los cuales 1.646.668 son pacientes recuperados y 168.787 son casos confirmados activos.

En las últimas 24 horas, se notificaron 162* nuevas muertes, son 98 hombres y 60 mujeres.

Al momento la cantidad de personas fallecidas es 46.737**.

* Cuatro personas, residentes en la provincia de Buenos Aires, fueron registradas sin dato de sexo.

98 hombres

65 residentes en la provincia de Buenos Aires

8 residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA)

2 residentes en la provincia de Chubut

7 residentes en la provincia de Córdoba

1 residente en la provincia de Corrientes

2 residentes en la provincia de Mendoza

1 residente en la provincia de Neuquén

2 residentes en la provincia de Río Negro

1 residente en la provincia de Salta

1 residente en la provincia de San Luis

4 residentes en la provincia de Santa Cruz

3 residentes en la provincia de Santa Fe

1 residente en la provincia de Santiago del Estero

60 mujeres

40 residentes en la provincia de Buenos Aires

3 residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA)

10 residentes en la provincia de Córdoba

1 residente en la provincia de Entre Ríos

1 residente en la provincia de Jujuy

1 residente en la provincia de Río Negro

1 residente en la provincia de Salta

2 residentes en la provincia de Santa Fe

1 residente en la provincia de Tierra del Fuego

Fueron realizados 46.643 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 5.853.255 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 128.992 muestras por millón de habitantes.

Monitoreo de internados y camas UTI

Casos confirmados COVID-19 internados en UTI: 3.618.

(Información reportada por las jurisdicciones)

Porcentaje ocupación total de camas UTI adulto:

- Nación: 54,6%

- AMBA: 60,3%

(Información reportada por las jurisdicciones)

Detalle por provincia (Nº confirmados hoy | Nº de acumulados)*:

- Buenos Aires 3.265 | 776.538

- Ciudad de Buenos Aires 924 | 201.907

- Catamarca 53 | 4.682

- Chaco 172 | 29.677

- Chubut 199 | 40.148

- Corrientes 162 | 16.239

- Córdoba 544 | 141.220

- Entre Ríos 302 | 38.854

- Formosa 3 | 800

- Jujuy 8 | 19.064

- La Pampa 106 | 15.750

- La Rioja 13 | 9.402

- Mendoza 101 | 63.092

- Misiones 214 | 3.308

- Neuquén 241 | 50.836

- Río Negro 286 | 45.870

- Salta 59 | 23.416

- San Juan 32 | 13.536

- San Luis 475 | 18.401

- Santa Cruz 179 | 31.347

- Santa Fe 698 | 201.187

- Santiago del Estero 170 | 20.328

- Tierra del Fuego** 74 | 21.344

- Tucumán 82 | 75.246

(Aclaración: aquellas provincias con dígitos en negativo han reclasificado sus casos a otras jurisdicciones según lugar de residencia)

*Aquellos casos confirmados que no están notificados por residencia, fueron contabilizados por provincia de carga.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación Argentina

sábado, 29 de diciembre de 2018

Los peligros de la inmigración masiva de Venezolanas en Argentina



Por Raúl Enrique Bibiano





La diáspora de Venezolanos generada por la situación dictatorial en Venezuela, ha obligado a los mandatarios de distintos países de la Región Andina y América del Sur a facilitar el libre ingreso en sus territorios de miles de Venezolanos por razones humanitarias. Lo cierto es que ante la emergencia y por facilitar la inmigración de estos seres humanos, muchos de ellos desprovistos de todo lo necesario para enfrentar sus nuevos comienzos, ha generado un grave peligro para mujeres y niños inmigrantes; lo que al momento decisivo, no tomaron en cuenta.

Cuando ocurre un éxodo por motivos de gravedad, como los reinantes en Venezuela, los emigrantes desesperados, buscan refugio a como de lugar y en donde sea. Tras cruzar las fronteras, procuran llegar a donde les parece que podrán obtener una vida, aunque sea momentaneamente, mucho mejor a la que estaban llevando en su país de origen.

Muchos de estos seres humanos, ni siquiera tienen noción de los peligros que los esperan una vez que ingresan a otros países y si los gobiernos de los países receptores, no advierten esos peligros, mucho menos ellos, que en su necesidad imperiosa por sobrevivir, pueden caer en las garras del crimen organizado transnacional, que está siempre al acecho como aves de rapiña.

La migración furtiva genera muchas consecuencias colaterales y por lo general, ni todos tienen parientes o verdaderas amistades en las que puedan confiar al llegar a donde se dirigen merced a su gravosa necesidad. Eso los transforma en potenciales víctimas desde el Tráfico hasta la Trata de Personas por su enorme vulnerabilidad.

Cuando arriban a un país, lo primero que necesitan y con lo que muchos no cuentan, sobre todo mujeres adultas, adolescentes y niñez, es una verdadera contención social, sanitaria, habitacional y legal.

En primer lugar, necesitan cubrir sus necesidades básicas: Alimentos y Abrigo, donde poder permanecer, sin atravesar por una situación de presiones de terceros, que puedan generarles, mediante el fraude, el engaño, la coacción, o el uso de la fuerza (violencia); Tanto física como psicológica sobre ellas, su cambio de condición y transformarlas en víctimas de la Trata de Personas.

En segundo lugar, uno de los problemas fundamentales que enfrentan estas inmigrantes, es de índole técnico legal: Necesitan obtener su permanencia precaria o permanente, para poder enfrentarse a la obtención de un trabajo genuino. Esta tramitación no tendría que generarles gastos que desde ya, los inmigrantes en este caso en especial, sin empleo ni recursos, no pueden afrontar. (Debería ser Gratuito).

En tercer lugar, no es lo mismo aquel que viaja por turismo, que aquel que debe abandonarlo todo, para resguardar su vida y emigrar de forma forzada. Como es lógico de tener en cuenta, esta situación conlleva a un daño invisible colateral. No es lo mismo un viaje de placer que un viaje forzado y por lo tanto, el desarraigo en sí, genera trastornos emocionales en distintas facetas en un individuo: Ello porque el solo hecho de verse obligado a huir en busca de una nueva vida, le genera tensión, ansiedad, preocupación, y ello también necesita ser evaluado por las autoridades, que dan al refugiado, aunque no revista legalmente ese carácter al arribar al país, la posibilidad de permanecer en el territorio nacional.

Lamentablemente, y se que no se trata de mala fe ni de mala voluntad de nuestro gobierno nacional, el no haber previsto concienzudamente estas situaciones. La urgencia en tomar determinaciones de tal envergadura, hacen que muchos gobiernos cometan errores al tomar decisiones apresuradas de índole humanitaria.

Obviamente, lo que pretendo con esta crítica constructiva, no es denostar las labores altruistas del PEN, por el contrario, la idea es plantear la necesidad de realizar algunas correcciones, que permitan al inmigrante forzado, a poder convivir en armonía en nuestra patria y que se evite sobre todo, a las mujeres y niños, caer en manos del crimen organizado transnacional, y que los convierta en víctimas silenciosas de la Trata de Personas.

Tengo certeza que desde su cartera, la Ministra Patricia Bullrich saneará estos vacíos legales, para una mejor situación de estas personas en masivo arribo a nuestro país. Porque a pesar del informe inexacto de las Naciones Unidas, ni todos los inmigrantes de Venezuela son profesionales ni han llegado en vuelos comerciales. Muchos lo hicieron atravesando las fronteras norteñas desde países como Perú o Brasil.

Perú se ha visto sorprendido hace pocos días por la descubierta operación de Trata de Personas en la que debieron rescatar un sin numero de muchachas Venezolanas que estaban ya obligadas a ejercer la prostitución y bajo amenazas, de ser captadoras de otras connacionales para ingresar a sus redes mafiosas.

Sin dudas, no debemos esperar a que los hechos ocurran sin haber montado los mecanismos de prevención para evitarlos. El crimen organizado y el narcotráfico viven de la mano armandose de formulas magistrales de tiempo completo para cometer sus delitos. Argentina no está exenta de que la mafia de la Trata esté actuando en perjuicio de tantas inmigrantes caribeñas.

martes, 18 de abril de 2017

Blanca Araceli Fulles la chica que continúa misteriosamente DESAPARECIDA

Por Raúl Enrique Bibiano

 ¿QUÉ SUCEDIÓ CON ARACELI FULLES?

Según la seguidilla de testimonios sobre el misterioso caso de desaparición, Blanca Araceli Fulles de 22 años de edad, habría salido temprano de su domicilio situado en la calle Cabildo al 5900 de Villa Ballester y el día 31 de abril, último día en que habría sido vista por su familia.

Pero no solo eso, ella habría estado compartiendo una reunión con un grupo de personas denominada como “amigos” a unas pocas calles de su domicilio hasta las 02:00 a.m. del 01 de abril, testimonio de quienes a tener en cuenta, fueron los últimos en ver a la chica. Quienes afirman que a todo esto, que recibió un llamado en su celular y se alejó sin comentar hacia donde iría o con quien se encontraría…

"Dato curioso, si razonamos que estamos hablando de una chica comunicativa y por demás extrovertida".

Era la hora 07:00 de ese mismo día cuando su madre dijo haber recibido la llamada avisando que ya se encontraba regresando hacia su domicilio… pero fue lo último que se supo sobre ella.

Una chica que por la información trascendida, carecía de documentos y tal vez de dinero, no tenía la posibilidad de andar demasiado lejos de su casa, dado que se hace necesario contar con recursos para haber decidido irse por su propia voluntad a cualquier parte y además, al no contar con un DNI, olvidemos que hubiera viajado a cualquier parte fuera de lo que es su localidad u otra parte del país. Sin documentos no se venden pasajes ni de tren ni de ómnibus de mediana o larga distancia.

Y en el peor de los casos, si hubiera sufrido un accidente? ni siquiera hubiera podido ser identificada a su ingreso a un hospital por la carencia de identificación personal.

Alguien estuvo con ella entre las 02:00 y las 07:00 de la mañana. Alguien que nadie sabe quien es o de donde vive., o si se trató de un masculino o una femenina…

Entre idas y vueltas, Araceli hasta el presente no ha regresado y su teléfono tal parece, funcionó hasta la hora 07:11 conforme alguien de su entorno visualizó en el registro de Whatsapp, que ya no respondió llamadas ni mensajes y tampoco demostró que los que le enviaron hubieran sido leídos.
Esto es un indicador que ese celular ha sido apagado voluntariamente a esa hora o se quedó sin batería o que alguien se lo arrebató o se le cayó y se rompió.

A todo esto se le suma la demora en que las autoridades realicen diligencias de búsqueda conforme al protocolo de personas desaparecidas o posible víctima de un secuestro. La justicia pasó largo tiempo sin obtener información de la empresa Claro de telefonía celular respecto a llamados entrantes y salientes o del derrotero de antena y del último lugar en donde ha estado activa.

Como si esto fuera poco, hubieron de por medio varios días de intensas lluvias y tormentas, lo cual no ha dejado rastros para que canes adiestrados pudieran realizar una búsqueda.

Todo ha jugado en contra y sobre todo, cuando estos casos deben ser estudiados e investigados desde un primer momento. Pero no lo ha sido y ahora es cuando se observan los negativos resultados de una labor pésima de la policía y de la justicia.

Tanta ha sido la demora en todo que hasta el propio gobierno provincial decidió después de los reclamos realizados en las redes sociales, ofrecer una recomienza que con posterioridad a más reclamos por lo que ofrecían, aumentaron la suma hasta $500.000 por información efectiva que pudiera lograr dar con su paradero.

Hasta el presente, todo cuanto se ha realizado por parte de las autoridades, es como no hacer nada y la triste realidad es que la chica no es hallada ni aparece por sus propios medios. Cuando una persona desaparece, sea el motivo por el cual sea, las primeras 24 a 48 horas resultan cruciales para obtener un resultado favorable en toda investigación. Investigación que hasta el presente no arrojó nada que sea positivo.

También podes leer sobre este artículo en Globedia.com/ Edición Argentina

jueves, 2 de febrero de 2017

Escándalo por topless en Necochea deja mal parada a la policía.

Por Raúl Enrique Bibiano

Leyes obsoletas y resoluciones administrativas que resultan tan ambiguas como los machistas que las sancionaron. La Justicia determinó que enseñar los senos en la playa no comete infracción ni delito.


La falsa moral de los hipócritas que promueven normativas encontradas contra la Libertad y los Derechos de las Personas, tratan de obligar a las mujeres a ocultar sus atributos naturales de forma inquisidora en pleno siglo XXI.

Los hechos en video:


Más allá de si esté bien o esté mal para algunos, no podemos pretender que los Derechos de la Mujer, estén siempre cuestionados. Después de todo, desde tiempos remotos, las mujeres exhibieron sus senos, lo cual no debe ser tomado como una cuestión ofensiva.

Si bien resultaría algo inapropiado ir a trabajar o circular por las calles desnudas o semi desnudas, en lugares como playas o piscinas, no se puede admitir que una mujer de la edad que fuere, tenga que ser objeto de sanciones penales o administrativas por exhibir sus senos con total libertad.

Estos ataques hacia sus libertades, son propios de mentes insanas que mas bien, podríamos comprender como propiamente dicho, actos de violencia de Género.

Ya en varias oportunidades, ha ocurrido en distintos lugares de la provincia de Buenos Aires, que una mujer sea censurada por amamantar públicamente a su bebé, acto que más allá de ser una obligación natural alimentaria, debe ser interpretada como un hecho normal, un acto de amor.

Pero días pasados, en una playa pública de la ciudad bonaerense de Necochea, un falso moralista armó un escandalizate incidente al llamar a la policía por el sano atrevimiento de un reducido grupo de mujeres turistas que sin maldad alguna, decidieran tomar sol sin la parte superior de sus trajes de baño. (topless)

La cuestión derivó en el arribo al balneario de al menos 6 patrulleros y no menos de 20 uniformados entre los que habían además, policías femeninas que las obligaron a abandonar el lugar, previo vestir sus partes superiores para tapar sus pechos.

Todo indicó que los uniformados orinaron fuera del tarro, como lo hacen siempre, embistiendo contra personas sanas que solamente intentaban un bronceado parejo y disfrutar de sus derechos humanos.
Empero, la cuestión fue más allá y hasta absurdamente, labraron actuaciones contra las mujeres por presunta infracción de exhibiciones obscenas.
Cuando las mujeres en una playa lucen de topless, los hombres las atacan con su falsa moral!
Cuando los hombres orinan en  la vía pública a cualquier hora contra contenedores de residuos, nadie dice nada!
Duro ha sido el revés, no solo para los ignorantes y abusivos funcionarios policiales, más también para los falsos moralistas de siempre que solo esperan una mínima oportunidad para ejercer su instinto de violentos contra la mujer en general.

Las actuaciones que labraron fueron archivadas por el juez penal de feria en turno que emitió un fallo en primera instancia de la Ciudad de Necochea. Se trata nada menos del Dr. Mario Juliano, quien además de ello, ha tenido la valiente determinación de publicar personalmente un artículo en el que queda resaltado que “mostrar las tetas no es delito”.

A fin de trasladar el propio entender del magistrado en su artículo, deseo compartir de forma textual con mis lectores y en sus propias palabras, lo que el Juez Dr. Mario Juliano ha transmitido públicamente a continuación:

Por Mario juliano
Director ejecutivo de la asociación pensamiento penal. Juez del tribunal en lo criminal 1 de Necochea.

"Mi ciudad, la ciudad que amo, la ciudad en la que vivo, ha sido el escenario donde se encendió la mecha de la polémica sobre la desnudez, desde el momento que una muchachas decidieron quitarse el corpiño en una playa pública atestada de veraneantes. En los hechos, se convirtió en un verdadero acto de rebeldía cívica frente a determinadas pautas culturales.

En estos días me tocó, como juez de feria, resolver las actuaciones policiales sobre el caso. En primer lugar dispuse el archivo de las actuaciones, ya que desde mi perspectiva los hechos carecían de relevancia contravencional. La norma que podría sancionar este tipo de hechos se refiere a actos obscenos que afecten la decencia pública.

Tal como se comprenderá, coincidir acerca de qué es lo que significa un acto obsceno o en qué consiste la decencia pública es una tarea imposible de lograr. Ero, independientemente de ese aspecto legal, lo cierto es que el hecho que una mujer descubra sus pechos no representa un acto objetivamente lesivo para terceros y, por ende, se encuentra exento de la autoridad de los magistrados.

Los seres humanos somos los únicos integrantes del reino animal que tenemos serios problemas para convivir con nuestros cuerpos y que hacemos de esas dificultades un buen motivo para enfrentarnos y guerrear. El color de la piel ha sido el tradicional argumento para desatar verdaderos genocidios. El sexo con que nacemos influye en nuestras vidas y determinará que en lo sucesivo tengamos mayores posibilidades de ser objeto de violencia o menor acceso a las oportunidades. Los rasgos aindiados de las facciones serán un obstáculo para trasponer algunas fronteras geográficas.

La prohibición de la exhibición de ciertas partes del cuerpo se inscribe en esa problemática y tiene la misma raíz autoritaria que los ejemplos señalados. La cultura occidental se escandaliza frente a la tradición de algunos pueblos musulmanes que obligan a las mujeres a cubrirse el rostro en público con un velo, del mismo modo que sonreímos superados cuando vemos fotos de las primeras décadas del siglo XX que nos muestran a bañistas mujeres enfundadas en trajes que apenas dejaban ver sus manos y sus pies, pensando para nosotros mismos sobre la ridiculez de ciertas costumbres.

Los conflictos con el cuerpo han sido relacionados con la curiosa noción de la moral pública, que aún sin conocer su significado y sus alcances, ha sido uno de los potentes argumentos para imponer una forma de vida a personas que no comparten los gustos de quienes deciden qué es lo que debe entenderse por ese concepto. La moralidad pública no se agota en una mera discrepancia sobre los gustos personales y formas de posicionarse frente a la vida, sino que se traslada al ámbito penal para reforzar las ideas de quienes tienen la posibilidad de regular nuestros comportamientos, sancionando con penas de arresto o prisión a los que se opongan a la visión oficial.

La defensa irrestricta de las libertades me lleva a posicionarme en favor de las mujeres que decidieron descubrir sus pechos, del mismo modo que apoyo las manifestaciones (tetazos) que ocurrirán en los próximos días en defensa de los derechos. Esa es una de las formas (en ocasiones la única posible) de provocar un debate sobre las cuestiones que nos conciernen, del mismo modo que ocurre con otros temas (marihuana, edad de punibilidad, violencia de género) que deben formar parte de una agenda amplia y generosa en la que participemos la mayor cantidad de personas, propio de democracias más deliberativas.

La ocasión (la enorme repercusión nacional e internacional del episodio) me pareció propicia para reclamar a la legislatura bonaerense la necesaria reforma del Código de Faltas en general, y particularmente su artículo 70, que es el que reprime a los actos obscenos. El Código de Faltas, vigente desde marzo de 1973, es una verdadera rémora autoritaria y los bonaerenses nos merecemos contar con una herramienta legal adecuada a una sociedad moderna, que contribuya a la convivencia y el uso igualitario de los espacios públicos.

Finalmente, ante la posibilidad que estos hechos se reiteren en las playas necochenses, o que se produzcan manifestaciones a favor o en contra del ejercicio de ese derecho, reclamé a las autoridades policiales que se conduzcan con extrema prudencia, evitando el empleo de medidas coercitivas, tratando de mediar en las situaciones conflictivas (si se presentaran) para evitar la producción de hechos de violencia.

Una sociedad diversa y plural no puede aspirar a la unanimidad de las opiniones. Eso sólo ocurre en los regímenes dictatoriales. Difícilmente nos pondremos de acuerdo sobre la desnudez y la forma de practicarla. De lo que se trata es de encontrar puntos de convivencia que nos permitan avanzar hacia modelos de sociedad más libres, donde existan mayores posibilidades de ejercer los derechos y realizarnos individualmente. Y de lo que también se trata es de abandonar ciertas hipocresías, que condenan el topless de unas chicas en un balneario, pero que mira para otro lado frente a hechos de inusitada gravedad.

Celebro entonces que Necochea (mi Necolandia) haya sido el sitio donde se reinstaló esta polémica que, sin lugar a duda, contribuirá a hacernos más libres.”

Este mismo artículo podes leerlo en mi columna del Diario Globedia.com
http://ar.globedia.com/cuestion-genero-exhibir-senos-playa-delito-infraccion

martes, 18 de octubre de 2016

LAS MUJERES ARGENTINAS DIJERON BASTA Y HACEN UN PARO NACIONAL



TRAS EL EXORBITANTE CRECIMIENTO DE FEMICIDIOS, MAÑANA PARAN LAS MUJERES A NIVEL NACIONAL.


La insostenible situación que atraviesan las mujeres de todas las edades en Argentina, no puede continuar siendo  una larga lista de fríos guarismos escritos con sangre.

Cada día, un sin número de actos de violencia de género sacude al país. Niñas, Adolescentes o Mujeres de distintos niveles sociales o culturales, padecen malos tratos. En tanto que muchas de las víctimas de esta violencia de Género instalada desde hace mucho tiempo en argentina, se acrecienta con mayor ferocidad. 

Realmente, la Violencia de Género amerita medidas urgentes que nadie adopta en defensa uniforme de quienes la padecen y mucho menos de evitar que los victimarios desistan de esta energúmena y ya estandarizada acción de cambiar un beso en la mejilla por una puñalada en el corazón.

La intención de esta medida a la que se convoca a todas las mujeres del país a abandonar sus puestos de trabajo en casas, oficinas, comercios, fábricas, o cualquier rubro de actividades privadas, estatales y profesionales, y a las estudiantes, contiene la intención de generar una reflexión al respecto de la grave situación de Género.

A ello se suman los hechos de barbarie del que fueron víctimas las adolescentes Natalia y Turia en La Boca, el asesinato de Lucia Perez en Mar del Plata, y una lista de casos conocidos y desconocidos por toda la sociedad que podrían llegar hasta el de Mirta Penjerek.

Ellas tienen toda la razón y esta medida es necesaria porque en verdad, da vergüenza ajena lo que sucede en Argentina con relación al tema de la violencia de Género. Por ello es que mañana se las convoca a las mujeres de todas las edades del país para sumarse a esta medida urgente para cesar en sus actividades durante las 13:00 y las 14:00 horas del día de mañana y se convoca además a una concentración a la hora 17:00 en el obelisco (en CABA) en cada provincia será en la plaza principal... Para marchar hacia la casa de gobierno.

Es hora que se apague el foco de violencia y de violentos, donde la cultura juega un rol muy importante en la educación del ser humano, desde la cuna hasta la universidad. Es hora que se razone y se castigue a los violentos y es hora que se aprenda que el cuerpo de una mujer  solo pertenece a ella. 

En mi concepción, considero que cada mujer debe ser tratada con elevado amor y respeto, por varias razones, y no como una situación de "debilidad", más bien, porque gracias a estas tan maltratadas mujeres, hoy en día, la humanidad ha conseguido y aun continua consiguiendo extenderse desde el inicio de la existencia.

Una indiscutible continuidad de la vida a partir de su vida, de su vientre, de su pecho que amamanto y amamanta, de su comprensión y ternura indiscutida. La Mujer representa el Amor en su máximo sentido universal.

Por ello, Argentina iNside News y la Red Detectives Sin Fronteras, apoyamos esta iniciativa propuesta del Colectivo #NiUnaMenos