Semanario de Sucesos y Noticias

"Argentina iNside News" - Periodismo Ciudadano - Siempre detrás de la verdad, cuenta con editor responsable.
No a las Fake News en las Redes Sociales.
Mostrando entradas con la etiqueta #CABA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #CABA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de mayo de 2024

El Personal de la Salud Publica en CABA también adhiere al Paro General por reclamos de mejoras genuinas.


Por Raúl Enrique Bibiano


   

    



En medio de una pandemia que ha puesto de manifiesto la importancia crucial del personal de enfermería, administrativos y de maestranza en los hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es imperativo que se reconozca su labor con mejoras salariales y en las condiciones de trabajo.

El personal de enfermería, en particular, juega un papel indispensable en el cuidado y mejoramiento de la salud de los pacientes. Su labor es agotadora, física y emocionalmente demandante, y muchas veces se ven expuestos a riesgos de contagio y contaminación en el ejercicio de sus funciones. Por ello, es fundamental que se les brinde una mejor calidad de vida y una distribución más equitativa de sus tareas, así como la garantía de contar con los recursos necesarios para desempeñar su trabajo de forma segura y eficaz.

Por otra parte, el personal administrativo hospitalario y de maestranza también desempeña un papel crucial en el funcionamiento de los hospitales, contribuyendo al adecuado funcionamiento de los servicios de salud. Su labor muchas veces pasa desapercibida, pero es igualmente importante para garantizar que los pacientes reciban la atención que necesitan.

Es por ello que es necesario que se reconozca su trabajo con mejoras salariales y condiciones laborales adecuadas. Todos los trabajadores de la salud, desde los médicos hasta el personal de maestranza, merecen ser valorados y remunerados de forma justa por su ardua labor en beneficio de la sociedad.

Es momento de que las autoridades tomen cartas en el asunto y escuchen las demandas legítimas de quienes día a día trabajan incansablemente para preservar la salud de la población. Es hora de que se establezcan políticas que garanticen mejores condiciones salariales y laborales para el personal de enfermería, administrativos y de maestranza en los hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Además del personal mencionado, también es importante resaltar la labor de otros profesionales de la salud que forman parte del equipo multidisciplinario en los hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los técnicos, laboratoristas, trabajadores sociales, psicólogos, entre otros, desempeñan un papel fundamental en el cuidado integral de los pacientes.

Los técnicos de laboratorio realizan pruebas diagnósticas clave para el tratamiento de enfermedades, mientras que los trabajadores sociales brindan apoyo emocional y asesoramiento a los pacientes y sus familias. Los psicólogos, por su parte, ofrecen herramientas para el manejo del estrés, la ansiedad y otras dificultades emocionales que puedan surgir durante el proceso de atención médica.

Es esencial que se reconozca la labor de todos estos profesionales de la salud y se les brinde las condiciones necesarias para desempeñar sus funciones de manera efectiva. Mejoras salariales, capacitación continua y protocolos de seguridad adecuados son aspectos fundamentales que deben ser considerados para garantizar la calidad de la atención en los hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por último, el reconocimiento y valoración del trabajo de todo el personal de la salud, desde los enfermeros hasta los técnicos y psicólogos, es fundamental para fortalecer el sistema de salud y garantizar una atención integral y de calidad para todos los ciudadanos.

lunes, 6 de mayo de 2024

Derecho a una vivienda digna: la crisis de pobreza e indigencia en Buenos Aires que nadie quiere ver



Por Raúl Enrique Bibiano


  

  "No se puede justificar el invisibilizar la realidad social"




En la ciudad Autónoma de Buenos Aires, al igual que en el resto del país, la situación de pobreza y la condición de indigencia de miles de personas, incluyendo adultos mayores, reflejan políticas perjudiciales, desempleo, falta de oportunidades genuinas y, sobre todo, falta de respeto a los derechos humanos equitativos, no politizados.

En este contexto de crisis habitacional y social, resulta preocupante y alarmante la actitud del ministro de seguridad porteño y el secretario de seguridad de la ciudad, quienes durante una entrevista radial expresaron que aquellos que se nieguen a ser derivados a un parador deberán abandonar la ciudad e irse a otro lado. Esta declaración suena escandalosamente a un "apriete", que avasalla la libertad individual de las personas, la cual está protegida por la Constitución Nacional.

Según la Constitución Nacional, el artículo 14 bis establece que el Estado debe garantizar los beneficios de la seguridad social, que deben ser integrales, incluyendo el acceso a una vivienda digna. Sin embargo, esto solo existe en el papel de la Constitución y no en la realidad de nuestra sociedad.

Antes de la derogación de la Ley de Alquileres, más del 30% de los hogares inquilinos destinaban la mitad de sus ingresos al pago del alquiler de una vivienda. Sin embargo, desde que asumió el actual presidente, la devaluación de diciembre de 2023 y la inflación descontrolada han aumentado los alquileres de manera desmedida, superando los ingresos de las personas y generando mayor pobreza e indigencia.

En la ciudad de Buenos Aires, donde la pobreza y la indigencia afectan a miles de personas, es fundamental que las autoridades respeten los derechos humanos y brinden soluciones dignas y efectivas para abordar esta problemática. La coerción y la amenaza de expulsión de la ciudad no son la manera adecuada de abordar la situación.

Es necesario que se garanticen políticas públicas que respeten la dignidad y los derechos de las personas en situación de calle, ofreciendo alternativas reales de vivienda digna y acompañamiento social. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y solidaria.

Actualmente, el gobierno porteño pretende trasladar a las personas que duermen en la calle, por no poder pagar sus alquileres, a "refugios" que no son dignos de ser llamados hogar. Estos lugares peligrosos obligan a las personas a llevar sus pertenencias por las mañanas al abandonar el refugio, donde solo pueden entrar por la noche y deben salir temprano por la mañana, quedando desprotegidos en las calles.

Estos refugios no cumplen con el requisito de ser una vivienda digna y ni siquiera pueden considerarse viviendas. La ciudadanía está tomando conciencia de que la verdadera "casta" culpable de la crisis económica no son los políticos, sino la ciudadanía misma que está sufriendo las consecuencias de políticas perjudiciales que benefician a unos pocos a costa de los más pobres. 

lunes, 29 de enero de 2024

Trabajar con miedo: La difícil situación que padecen los profesionales de la Salud Pública en CABA.

 

    Foto de Archivo Argentina iNside News


Por Raúl Enrique Bibiano

       

          

              Trabajar con miedo en los Hospitales



Diariamente, en todos los nosocomios del ejido de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, especialmente en aquellos que dependen de la Institución Municipal, ocurren episodios de violencia que tienen como víctimas a quienes brindan su saber y su vocación para salvar vidas.

No son pocas las veces que me ha tocado presenciar, como testigo ocasional, el maltrato hacia personal administrativo, de enfermería y, sobre todo, a los médicos y médicas de diferentes guardias de emergencia.

Sin retroceder en el tiempo, durante la tarde de este último domingo de enero de 2024, alrededor de las 16:00 horas, dos profesionales de la salud que se encontraban de guardia, entre otros, en el Hospital de Infecciosas Dr. Francisco Javier Muñiz, salieron a interiorizarse sobre la salud de un paciente con TBC que ingresaba a la institución en un vehículo particular junto a dos acompañantes.

Con premura, los doctores Emiliano Bastidas (Neumólogo) e Ignacio Palomino (Infectólogo) se acercaron al vehículo, donde en el asiento trasero se encontraba el paciente, y manifestaron que no podían atenderlo allí, haciendo alusión a que debían ingresarlo en una silla de ruedas para poder brindarle la atención adecuada.

Uno de los acompañantes del paciente, un hombre mayor de edad bastante desubicado y patotero en su forma soez de dirigirse a los profesionales, vociferó frases intimidatorias hacia el personal médico indicado. Esta situación me afectó profundamente como ciudadano de esta capital, a donde acuden personas de distintos puntos del conurbano bonaerense y otras provincias para salvar sus vidas, pero que se encuentran con acompañantes violentos que, en lugar de dar un saludo cordial, les tratan de manera misógina y agresiva al personal de la salud pública, quienes deben agachar la cabeza en silencio y encogerse de miedo ante la posibilidad de ser lastimados físicamente.

En Argentina debemos poner fin a estas situaciones de violencia que se repiten todos los días en todos los servicios de guardia de emergencia hospitalaria en la Ciudad de Buenos Aires. Es hora de que las autoridades del Ejecutivo adopten medidas que permitan al personal de la salud pública ejercer su profesión bajo normas que aseguren el respeto hacia su labor, pues resulta imposible ejercerla bajo el miedo o el pánico de agresiones verbales y físicas.

He expresado esto mismo al contactar telefónicamente a la Asociación de Médicos Municipales de CABA. Los ciudadanos tenemos la obligación moral de defender a aquellos que cuidan de nosotros. Por ello, quiero expresar mi solidaridad hacia el personal y los profesionales de la Salud Pública Municipal del ejido porteño, condenando cualquier acto de violencia que padecen diariamente en los diferentes centros de salud.

jueves, 9 de noviembre de 2023

Su Santidad el Patriarca Profirije de la Iglesia Ortodoxa Serbia inauguró Iglesia en Chaco, fue distinguido visitante Ilustre y ofició liturgia en Buenos Aires

 


Por Raúl Enrique Bibiano



 La visita de Su Santidad, el Patriarca profirije de   la Iglesia Ortodoxa de Serbia a la Argentina



El gobernador Jorge Capitanich participó este domingo 5 de noviembre en la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia de Chaco, de la inauguración de la Iglesia Ortodoxa Serbia 'La Santísima Trinidad', la cual funcionará como sede para los feligreses en la provincia del Chaco entre otros.

Junto a su Santidad, el patriarca Porfirije, se encontraban el obispo Kirilo Bojovic, los obispos que acompañaron a su Santidad desde Belgrado, Sur de Nis, Croacia y Montenegro, diáconos, acólitos y fieles miembros de la comunidad ortodoxa, han inaugurado el templo para que puedan tener un espacio de encuentro espiritual sus feligreses.

Participaron de la inauguración el obispo Nikodim de Dalmacia, el obispo de la Diócesis con Sede en Buenos Aires, que abarca Sudamérica y Centroamérica, Kirilo Bojovic, 13 representantes de Europa, obispos, diáconos, acólitos y feligreses. Así también, estuvieron presentes el arzobispo de la Arquidiócesis de la Iglesia Católica Apostólica Romana de Resistencia, Monseñor Ramón Dus, y la diputada provincial Paola Benítez.

En dicha ocasión, el gobierno del Chaco declaró visitante Ilustre a Su Santidad el Patriarca Profirije de la Santa Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa de Serbia, siendo recibido en la Gobernación de aquella provincia por el mandatario Jorge Capitanich y distintos funcionarios del Ejecutivo provincial.



En la jornada de este miércoles 8 de noviembre, su Santidad el Patriarca de la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa de Serbia, ha presidido la Divina Liturgia en la Catedral de la Natividad de la Virgen, que funciona en la propia Sede de la Diócesis de Buenos Aires, Sur y Centroamérica, acompañado por diferentes autoridades monacales Ortodoxas y la presencia de un importante grupo de feligreses de la Comunidad Serbia y Rusa en el exterior, como así mismo de fieles Argentinos y de otras nacionalidades.




Luego del oficio religioso, el Obispo Kirilo Bojovic responsable por la Diócesis de Buenos Aires, Sur y Centroamérica, ofreció un almuerzo en la Sede Parroquial donde acompañado por su comitiva y los fieles de la comunidad Ortodoxa, Su Santidad el Patriarca Profirije ha recibido algunos obsequios representativos a las costumbres culturales de Argentina. 




Con posterioridad, Su Santidad se retiró de la Catedral de la Natividad de la Virgen acompañado por su comitiva custodiado por un fuerte contingente de efectivos de la Policía Federal Argentina destinados para brindarle protección durante toda su estadía en el país.

           

domingo, 3 de abril de 2022

Los jóvenes Médicos del Hospital Dr. Francisco Javier Muñiz| De Enfermero a Médico. Dr. Rodrigo Barrios

 

En honor a la brillante labor que desempeñan los profesionales de planta, también los profesionales residentes y concurrentes, como así también, técnicos y de enfermería, me permito aprovechar para recordar al fallecido Dr. Francisco (Paco) Maglio, cuyo espíritu al parecer, se encuentra presente en cada rincón del Htal. Muñiz expresando sus sabias reflexiones


Por Raúl Enrique Bibiano



El Dr. Rodrigo Barrios (M.N. 171.529), es uno de los tantos médicos de guardia en el Hospital Monovalente de enfermedades infecciosas Dr. Francisco Javier Muñiz. Su vocación, al igual que la mayoría de sus colegas, que desarrollan la actividad de medicina asistencial en tan prestigiosa casa de salud, posee una enorme empatía, con la cual, demuestra con apego a su profesión y su indiscutible dedicación en aras de la salud pública. Rodrigo Barrios, presta su servicio los fines de semana: precisamente los domingos.

De Derecha a Izquierda: Dr. Rodrigo Barrios, Dr. Emiliano Bastidas, Una Colaboradora.

Obviamente que, como lo decía anteriormente, la mayoría de sus colegas, poseen mismas características y cualidades que demuestran mediante su constante búsqueda de mejorar la calidad de salud de sus pacientes.

Por lo general, ser profesional médico en un hospital tan complejo como el Hospital Dr. Francisco J. Muñiz, requiere mucha aptitud y actitud. Es por ello, que en tan prestigioso hospital, no existen grietas ni discriminación alguna con relación a los pacientes, que son todos atendidos con afecto y contención.

El Dr. Rodrigo Barrios, sabe muy bien cómo lidiar con las diferentes situaciones anímicas de los pacientes que concurren a la Guardia Externa, porque antes de ser médico, este empático profesional, ya ejercía la enfermería desde 2007, desarrollando su actividad de enfermero en la sala 1 de dicho nosocomio. Su labor en el área de enfermería, transcurrió hasta que decidió renunciar en 2020.

En medio de la pandemia actual del SARS-CoV-2, (Covid-19), este talentoso joven profesional de la salud, reingresó a trabajar en el citado Hospital: pero ya no como enfermero. Con su nueva actividad profesional como galeno, el Dr. Barrios fue destinado en el Pabellón KOCH, en donde desarrolló su labor hasta agosto de 2021. Desde entonces, se desempeña como médico en el Servicio de Guardia junto a otros excelentes jóvenes profesionales, que con la misma vocación, realizan una labor excelente, frente a los diversos cuadros patológicos que son tratados en el citado Hospital.

Dra. Julieta De Cunto (Neumonologa de Guardia)

Dicho servicio, cuenta con diferentes ramas de la medicina: Neumología, Infectología, Psiquiatría, Pediatría y Cirugía, entre otras y atienden durante las 24 horas los 365 días del año.

De derecha a Izquierda: Dr. José Daniel Larriva y Dr. Yoav Franco Androszczuk 

Dr Mariano Masci

Enfermeras de Triage 

Cabe resaltar, que en sí, quienes ejercen su actividad profesional en dicho Hospital, ya sea en el área médica, como así también de enfermería y otras actividades auxiliares que a diario coadyuvan al servicio con su entera colaboración, son tan especiales como decía el Dr. Francisco (Paco) Maglio: «Si son buenas personas, también son excelentes profesionales»”.

viernes, 18 de febrero de 2022

En CABA no nos salvamos de la inseguridad ni siquiera internados en la guardia del Hospital de Agudos Dr. Cosme Argerich

 


En la Guardia del Hospital de Agudos Dr. Cosme Argerich roban a los pacientes y me pasó a mí.

   
Por Raúl Enrique Bibiano  







Por lo general, no escribo artículos que hablen sobre mí persona, a pesar de ello, hoy debo hacerlo para denunciar públicamente un hecho delictivo que me ocurrió dentro de la guardia de un hospital del ejido de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Estaba padeciendo un severo problema, que solo podía ser resuelto por un profesional de la medicina. Ya había intentado todo lo que estaba al alcance mío, pero nada daba resultado que mejorara la situación que me encontraba atravesando, así que, no tuve más remedio que contactar al SAME: quienes luego de promediar más de 2 horas y media, y en atención a mis reclamos, me enviaron una médica de la Guardia de Emergencias de un hospital distinto al de mi localización con el afán de auxiliarme, dado que no contaban con medios de mi zona.

Por vuelta de la hora 02:43 de la madrugada de ayer, jueves 17 de febrero, arribó a mi domicilio una ambulancia del sistema SAME, perteneciente al Hospital Dr Cosme Argerich. La profesional, con mucha prestancia, me ayudó a trasladarme desde la puerta de mi domicilio hasta el interior de la unidad, en donde me brindó su asistencia médica primaria y conforme a su criterio médico, me trasladó al nosocomio de procedencia.

Seguidamente, ordenó la extracción de muestras sanguíneas, (gases en sangre) de orina (enzimas), y una placa radiográfica, la cual en ningún momento me realizaron… A todo esto, yo estaba aletargado sobre la camilla del lado izquierdo del Box N°1 en la Guardia del Hospital de Agudos Dr. Cosme Argerich con una sonda vesical y una vía endovenosa por una situación traumática intestinal. En dicho box, yo era el único paciente.

Luego de aproximadamente unas 2 horas, se me realizó una práctica invasiva efectuada por un profesional del nosocomio, para librarme de una situación que puede suceder a cualquier humano, y que coadyuvó a disminuir la causal clínica que motivó mi ingreso a la guardia. Recuerdo que fui al box contiguo donde hay un sanitario y regresé al box N°1 para recostarme y obviamente, me adormecí. Creo que en realidad me desmaye por el intenso dolor motivado por la brutal práctica que me realizaron.

Aproximadamente, sería pasada la hora seis de la mañana, cuando desperté, y una vez que me retiraron la vía de mi vena, aturdido como si estuviera drogado o algo así, me retiré del hospital y abordé un taxi desde la salida de ambulancias hasta la puerta de mi domicilio, en donde al momento de tener que abonar el traslado, caí en cuenta de lo ocurrido. "Me habían bolsiqueado". 

Alguien dentro de la guardia hospitalaria, “ignoro quién pudo haberlo hecho”, me había robado el dinero del bolsillo. Tenía $9.000 pesos en un fajo doblado en dos, del que solo me dejó como caridad, un solo billete de $1.000.-

En ese instante, me sentí preso de impotencia, mi estado de shock no podía ser para menos. Saber que en un lugar donde solo habían un par de médicas, un par de enfermeras, un enfermero y un camillero, “alguien” hubiera tenido la desfachatez de aprovecharse de mi estado de salud para alzarse con mi dinero de una manera tan despiadada. 

Es obvio que quien lo hizo, se aprovechó de la circunstancia: Un hombre mayor discapacitado, acostado en una camilla con una sonda vesical y un catéter endovenoso, padeciendo una situación muy dolorosa y adormecido por su extenuación, solo y en completo estado de vulnerabilidad que no brindaba resistencia alguna para ser su nueva víctima delictiva. 

Vaya uno a saber, a cuantos otros pacientes habrá robado antes que a mí, y de la misma manera. El o la, porque no puedo decir si fue hombre o mujer, al menos tuvo la piedad de dejarme para pagar el regreso a casa.

Tal vez, ignoraba que se llevaba también un pedazo de mi alma y mi dignidad, junto al sustento para sobrevivir el resto del mes, y para alimentarme hasta cobrar nuevamente mi pensión por invalidez. Dinero que muchas veces, me alcanza para comer una vez cada dos o tres días un plato de comida, o simplemente para comprar alguno de mis medicamentos para los pulmones o el corazón.

Mi dinero no lo recuperaré, pero deseo advertir a los posibles pacientes que en ese hospital existe un ladronzuelo impiadoso, que se aprovecha de los desvalidos y vulnerados, para robar lo que posean los pacientes internados al cuidado de la salud pública de CABA actuando a la sombra de su actividad hospitalaria. «Un chacal disfrazado de oveja»




lunes, 2 de agosto de 2021

COVID-19 en Argentina| Fueron confirmados 11.183 nuevos contagios y se notificaron 274 víctimas fatales por coronavirus en las últimas 24 horas


En Argentina, fueron informados 11.183 nuevos casos de Coronavirus. Con estos registros, suman 4.947.030 positivos en el país, de los cuales, 246.112 son casos confirmados activos y 4.594.873 son pacientes recuperados.

En las últimas 24 horas, se notificaron 274 víctimas fatales, de las cuales, resultaron ser 153 hombres y 121 mujeres.

En detalle de víctimas por provincias:

Hombres fallecidos: 23 en la provincia de Buenos Aires; 16 en la Ciudad de Buenos Aires; 7 en Chaco; 14 en Córdoba; 4 en Entre Ríos; 3 en Formosa; 2 en Jujuy; 5 en La Pampa, 13 en Mendoza; 6 en Misiones; 1 en Río Negro; 5 en Salta; 3 en San Juan; 5 en San Luis; 36 en Santa Fe; 2 en Santiago del Estero; 1 en Tierra del Fuego y 7 en Tucumán.

Mujeres fallecidas: 15 en Buenos Aires; 10 en la Ciudad de Buenos Aires; 8 en Chaco; 9 en Córdoba; 5 en Entre Ríos; 2 en Formosa; 3 en Jujuy; 4 en La Pampa; 17 en Mendoza; 5 en Misiones; 2 en Río Negro; 8 en Salta; 1 en San Juan; 3 en San Luis; 2 en Santa Cruz; 21 en Santa Fe; 2 en Santiago del Estero; 1 en Tierra del Fuego y 3 en Tucumán.

Al momento, la cantidad de muertes acumuladas por coronavirus es 106.045

En las últimas 24 hs fueron realizados 68.502 testeos y desde el inicio del brote, se realizaron 19.546.728 pruebas diagnósticas para el Coronavirus..

Monitoreo de internados y camas UTI

Casos confirmados COVID-19 internados en UTI: 3.819

(Información reportada por las jurisdicciones)

Porcentaje ocupación total de camas UTI adulto:

- Nación: 53,7%

- AMBA: 52,2%

Detalle por provincia (Nº de confirmados | Nº de acumulados):











Situación preocupante frente al ingreso de la Variante Delta al país:

En la Provincia de Córdoba, la situación reinante con relación a la variante delta, no deja de ser compleja y delicada. Ya son casi 1000 las personas aisladas por ser relación estrecha del sexagenario que regresó del Perú portando la enfermedad e incumplió con la cuarentena dispuesta de forma obligatoria.

Así también, el Ministerio de Salud de esa provincia, hizo saber que debieron cerrar 5 colegios por causa del mismo caso y se está intentando por medio de las autoridades sanitarias, de mantener en secreto la identidad del ahora llamado terrorista epidemiológico, debido al enojo de todos los pobladores por encontrarse en peligro por su negligente actitud.

El sexagenario que ahora se encuentra internado en UTI por causa de una neumonía bilateral, se encuentra en estado reservado, según información de la cartera de salud de la provincia de Córdoba.

Por otra parte, el ministro de salud porteño Fernán Quiroz, ratificó que existen 35 casos confirmados de contagiados con la variante Delta en la Ciudad de Buenos Aires y crece el temor de la circulación comunitaria en la Capital del país.

Y por último, se acrecienta la preocupación por la variante Lambda generada en Perú y que ya se encuentra circulando comunitariamente en Argentina.

La variante Lambda de coronavirus, que se originó en Perú y que afectó en abril pasado al presidente Alberto Fernández, es “más infecciosa” y puede evadir los anticuerpos neutralizantes, reveló un trabajo científico publicado este jueves en el portal bioRxiv..

Esta cepa, que en un principio se denominó Andina, fue detectada por primera vez en Perú en agosto pasado. Desde entonces se extendió a unos 30 países, entre ellos la Argentina. Alberto Fernández dio positivo de Covid-19 en abril pasado y un posterior análisis reveló que se trataba de esa variante del virus. Es la segunda en prevalencia en el país, detrás de la de Manaos (Gamma) y por delante de la Británica (Alpha).





martes, 27 de julio de 2021

COVID-19 en Argentina| Confirmaron 16.757 nuevos contagios y murieron otras 249 personas en las últimas 24 horas


En Argentina, fueron informados 16.757 nuevos casos de Coronavirus. Con estos registros, suman 4.875.927 positivos en el país, de los cuales, 251.653 son casos confirmados activos y 4.519.922 son pacientes recuperados.

En las últimas 24 horas, se notificaron 249 víctimas fatales, de las cuales, resultaron ser 154 hombres y 95 mujeres.

En detalle de víctimas por provincias:

Según la información, fallecieron 154 hombres, 27 en la provincia de Buenos Aires; 7 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Catamarca; 4 en Chaco; 1 en Chubut; 12 en Córdoba; 7 en Entre Ríos; 2 en La Pampa; 2 en La Rioja; 22 en Mendoza; 4 en Río Negro; 7 en Salta; 3 en San Juan; 2 en San Luis; 2 en Santa Cruz; 41 en Santa Fe; 5 en Santiago del Estero; y 5 en Tucumán.

Así mismo, perecieron 95 mujeres: 19 en Buenos Aires; 1 en la Ciudad de Buenos Aires; 4 en Chaco; 1 en Chubut; 12 en Córdoba; 5 en Entre Ríos; 2 en Formosa; 2 en La Rioja; 11 en Mendoza; 1 en Río Negro; 6 en Salta; 3 en San Juan; 25 en Santa Fe; 1 en Santiago del Estero y 2 en Tucumán.

Al momento, la cantidad de muertes acumuladas por coronavirus es 104.352

En las últimas 24 hs fueron realizados 112.772 testeos y desde el inicio del brote, se realizaron 19045876 pruebas diagnósticas para el Coronavirus..

Monitoreo de internados y camas UTI

Casos confirmados COVID-19 internados en UTI: 4.160

(Información reportada por las jurisdicciones)

Porcentaje ocupación total de camas UTI adulto:

- Nación: 56,5%

- AMBA: 54,6%

Detalle por provincia (Nº de confirmados | Nº de acumulados):
















Noticias del ámbito capitalino;

Eliminación de las restricciones en la Ciudad de Buenos Aires:

El jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, anunció en conferencia de prensa realizada en el Jardín Botánico de esta capital el comienzo de un plan de seis etapas, cuyo objetivo es ir disminuyendo progresivamente las restricciones impuestas en la Ciudad de Buenos Aires desde el comienzo de la pandemia del coronavirus.

A partir de hoy, en la Ciudad:

La circulación va a dejar de estar restringida. Hoy entre las 0 horas y las 6 de la mañana solo se puede circular con permiso de trabajador esencial, que ya no será necesario.

El transporte público va a seguir siendo para los autorizados hasta hoy pero se van a poder sumar los de la construcción.

Los encuentros al aire libre en el espacio público quedan sin restricción de cantidad de personas. En las casas y departamentos van a estar permitidos hasta 10 personas solamente al aire libre, es decir, en patios, terrazas o balcones. Y hay que evitar los encuentros en lugares cerrados.

Todos los comercios van a poder aumentar la capacidad máxima de los locales hasta un 50%, con protocolos.

Cultura: la capacidad máxima de las salas se va a mantener al 50%, al igual que las celebraciones religiosas en los templos.

Deportes: los gimnasios van a aumentar su capacidad máxima al 50%.

Los centros de día para adultos mayores y los centros de jubilados podrán retomar sus actividades con un 50% de aforo y protocolos.

Turismo: aumenta la capacidad máxima a un 50% en las zonas comunes de hoteles, y la capacidad máxima para el turismo de reuniones pasa al 50%.

Etapas que se irán abriendo paulatinamente siempre que todo marche bien:

Etapa 2

En el transporte público, además de los autorizados y los trabajadores de la construcción van a poder viajar también los empleados de comercios.

Los encuentros sociales en casas van a aumentar su capacidad máxima a 20 personas si son al aire libre y a 10 personas si son en espacios cerrados, siempre garantizando la ventilación adecuada.

Todos los comercios van a poder aumentar la capacidad máxima de los locales hasta un 80% y con protocolos.

Los gimnasios van a aumentar su capacidad al 80%, al igual que los eventos culturales y las celebraciones religiosas.

Las oficinas van a aumentar su capacidad al 50%.

Y los eventos masivos van a poder realizarse al aire libre con una capacidad máxima del 30%.

Etapa 3

Van a estar abiertas todas las estaciones de la red de subte.

Los encuentros en casas al aire libre van a quedar sin restricciones. Y en espacios cerrados el máximo va a pasar a ser de 20 personas.

Toda la actividad comercial va a tener aforo del 80% en el interior de los locales con protocolos y va a poder abrir hasta las 2 de la mañana, incluido el sector gastronómico y el cultural y las actividades sociales y recreativas.

También en esta etapa se va a ampliar el aforo para el turismo.

Etapa 4

Se va a poder dejar de usar progresivamente el tapabocas: solo va a ser obligatorio en espacios cerrados y en el transporte público.

El transporte público va a estar abierto al público en general y se levanta el aforo en la red de subterráneos.

Los comercios van a trabajar sin restricciones, con protocolos.

Los encuentros tanto en el espacio público como en casas serán sin restricciones y con protocolos.

Las actividades nocturnas van a dejar de tener restricciones de horarios y van a poder aumentar su capacidad al 80% al aire libre y al 50% al interior.

Y también el turismo va a dejar de tener restricciones.

Etapa 5

Las actividades profesionales, la cultura y los comercios también van a dejar de tener restricciones.

Y los espectáculos masivos van a alcanzar el 80% de capacidad máxima.

Etapa 6

Vuelta a la normalidad, sin restricciones ni protocolos. Sin uso del tapabocas ni distanciamiento social.

miércoles, 19 de mayo de 2021

Tras el inusitado aumento de contagios, la capital del país planifica un cierre total incluidos las plazas porteñas


Por Raúl Enrique Bibiano


         El Gobierno de la Ciudad aplicará drásticas medidas



Ante la fuerte suba de contagios y muertes por el segundo brote de coronavirus, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, planifica un cierre total de actividades en la ciudad capital del país.|

El paquete de medidas restrictivas, sería anunciado este jueves y comenzaría a regir a partir del próximo sábado 21 de mayo a partir de la cero hora, luego de finalizar el DNU vigente. En principio, se evalúa un «cierre total de actividades y circulación» los fines de semana, pero por otra parte, nuevas restricciones para aplicar de lunes a viernes en comercios no esenciales y plazas, así como cambios en la presencialidad escolar.

La medida de mayor impacto es el "cierre total los fines de semana" con un esquema en el que solo podrán abrir "los comercios considerados esenciales", como supermercados y farmacias, Ferreterías y Verdulerías, en tanto que a los locales de gastronomía se les permitirá funcionar, exclusivamente, con el servicio de "take away" o "retiro en el lugar" y a través de deliverys.

De lunes a viernes, en tanto, las restricciones contemplan que los gastronómicos, como bares y restaurantes, solo puedan abrir con una atención de los clientes en las mesas situadas en los espacios exteriores, como veredas y plataformas.

Además, para los comercios no esenciales se prevé que trabajen solo desde la puerta de ingreso y que los clientes tengan prohibida la entrada al interior de los locales.

Por otra parte, evalúan la clausura de los patios de juegos de las plazas de la Ciudad para evitar las reuniones sociales en esos sitios.

Por último, las fuentes del Gobierno porteño indicaron que habrá cambios en el esquema actual de la presencialidad escolar, no obstante ratificaron la continuidad de la educación en las aulas para los alumnos de los niveles maternal, inicial, primaria y especial.

Para el nivel medio, que en la actualidad mantiene un sistema mixto que combina la presencialidad con la virtualidad, se proyecta pasar a la educación remota por completo.


jueves, 3 de diciembre de 2020

miércoles, 15 de julio de 2020

Las dos miradas en la Salud Publica: La de los burócratas y la de quienes dan su vida por salvar vidas.

Residentes y Concurrentes (Foto de Archivo)

Más una vez, los Trabajadorxs Residentes y Concurrentes de CABA se tuvieron que poner en pie de lucha, como lo vienen haciendo desde antigua data, en aras de intentar mejorar su situación laboral y la seguridad en su desempeño de funciones, frente a una situación caótica que no puede esperar mucho tiempo más.

Por Raúl Enrique Bibiano




Dicha situación ha forzado a la comunidad de esta importante clase trabajadora de la salud pública, a manifestarse mediante sendo comunicado, en el que así se expresan, obligados por la muy delicada posición que les toca ocupar en su rol de trabajadorxes de la salud.

"Llegamos al colapso, nosotrxs ponemos el cuerpo.
Frente a la falta de respuestas del Gobierno, este 15 de Julio organicemos una jornada de lucha


El aumento de casos, que ya supera los 3 mil diarios, está llevando a los efectores públicos de CABA al desborde.

Con más de 500 trabajadores de la salud contagiadxs, el personal sigue denunciando falta de medidas debioseguridad, espacios de descanso, y cada día más sobrecarga laboral. Las salas de clínica médica cuentan con una relación de 30 pacientes por médicx residente de guardia, muchas veces sin supervisión. Las terapias intensivas colapsan, y en muchos efectores pacientes graves terminan siendo atendidos en guardias y salas no preparadas para cuidados intensivos prolongados, por falta de equipamiento y, sobre todo, personal. 

El reciente relevamiento que realizó la Asamblea informa que las Terapias intensivas cuentan con 263 camas totales, y no 400 como declara el Gobierno.
Tal como advertimos hace meses la falta de protocolos centralizados, capacitación, falta de personal, recursos y camas nos tienen hoy a lxs trabajadrxs de la salud como rehenes. Nuestro trabajo se ha convertido en ser tapa
baches de todos los emergentes que surgen a cada instante. Tenemos compañerxs sobrecargadxs de tareas, realizando guardias extenuantes sin que sean remuneradas.

Residentes y Concurrentes nos hemos vistos forzadxs a extender nuestros contratos por la pandemia, realizando todo tipo de tarea en condiciones insalubres, velando por nuestro cuidado y el de la población.

El Gobierno sigue sin dar respuesta a nuestras demandas en todos estos meses. Lxs trabajadorxs de la salud tenemos nuestro salario congelado, y a lxs residentes cobrando entre 162 y 300 pesos la hora, con un contrato de exclusividad. No hemos cobrado la segunda cuota de un bono de miseria, y muchxs, tampoco la primera. A esta precarización laboral se suman lxs concurrentes, obligadxs a trabajar bajo la exacerbación de la pandemia sin Salario y ART.

En este cuadro la información oficial respecto de la situación de los efectores de salud es cuanto menos difusa.

Por eso, como lo hicimos en el mes de junio, hemos resuelto encargarnos una vez más de relevar las condiciones en las que se encuentran los Hospitales y Centros de Salud de la CABA.

Los Ministerios han flexibilizado los protocolos de aislamiento, instando así que trabajadorxs de la salud se reincorporen a los efectores, luego del aislamiento por COVID + sin tener que estar negativizadxs, es decir a riesgo de que sigan contagiando.

Mientras el gobierno dice que volvimos a fase 1, no se han garantizado ninguna de las condiciones para que se pueda desarrollar esta medida, ni ha dado respuesta a los reclamos y propuestas que hemos desarrollado en estos largos casi 5 meses.

La crisis sanitaria es cada vez más profunda y somos nosotrxs, lxs trabajadores de la salud en su conjunto quienes estamos poniendo el cuerpo cotidianamente mientras el Gobierno y los gremios miran para otro lado.

Por todo esto es necesario que intervengamos, convocando a lxs trabajadores de todos los efectores a organizarnos. Este miércoles 15 impulsemos una fuerte campaña para visibilizar y exigir:

- Basta de sobrecarga laboral. Reorganización de las tareas sin aumento de jornada para residentes y concurrentes.

Aumento de personal especializado donde se requiera.

- Protocolos de aislamiento claros y unificados, ajustados a los lineamientos de la OMS. Espacios de aislamiento para casos sospechosos y positivos que no expongan a nuestras familias.

- Publicación de camas por efector ocupadas y disponibles

- Recomposición salarial, apertura de paritarias, cobro del bono para todxs.

- Salario, ART y obra social para concurrentes

- Pase a planta de egresadxs de junio 2020.

- Pago de guardias extras para todxs les residentes y concurrentes.

- Centralización del sistema de salud

Asamblea de Residentes y Concurrentes CABA"


Ante estos planteos y merced a la factica situación por la que estamos atravesando todos en general, no podemos dejar de reflexionar sobre estos reclamos.

Existe una enorme diferencia entre los dichos del gobierno porteño y la realidad que dejan ver los Residentes y Concurrentes en su información que es mucho más creíble que los argumentos del gobierno.

#QuedateEnCasa
#COVID-19 

lunes, 18 de mayo de 2020

COVID-19 Este martes 19 de mayo a la hora 09:00, 6ta. jornada para el día después

Organizan: Escuela de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, Instituto de Bioeconomía de la UBA y The Millenium Project.



Jornada 6: Modelo de Desarrollo Federal Armónico.

Se puede ver en directo de 9 a 11 hs. El martes 19 de mayo del corriente año.

Si no podes mirarlo en directo? Podrás mirarlo de forma directa en el mismo
canal de Youtube o desde este espacio de noticias y sucesos, accediendo desde el link aquí arriba...

No te lo pierdas!

domingo, 8 de marzo de 2020

Primer víctima fatal en Argentina y América Latina por coronavirus


Por Raúl Enrique Bibiano



     EL COVID-19 YA MATÓ AL PRIMER ARGENTINO 


Su nombre era Guillermo Abel Gómez, tenía 64 años, vivía en el barrio de San Telmo y el 25 de febrero próximo pasado, había regresado de un viaje de placer a Francia del que ninguna autoridad sanitaria lo controló a su llegada en Ezeiza e ignorando cuall sería su lamentable final.

El día 28 de febrero, comenzó a experimentar síntomas y el 4 de marzo, concurrió a la guardia del Hospital de Agudos Dr. Cosme Argerich, situado en el barrio de la Boca; Presentaba un cuadro de somnolencia, falta de apetito, mucha fiebre, tos y dolor de garganta, por lo que quedó hospitalizado.

Dada su situación de salud, fue alojado en una habitación del 2° piso del citado hospital y se le tomaron varias muestras de laboratorio, incluyendo hisopado para el estudio virológico y para estudio de coronavirus respectivamente.

Este sábado, Guillermo Abel Gómez se transformó postmortem en el 9° caso de coronavirus y en el primer caso fatal de toda América latina por esta peligrosa enfermedad iniciada en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en la república de China.

Lo insólito de este caso, es que la confirmación de su coronavirus llegó al centro hospitalario "luego que este hombre ya había perdido la vida".

Durante su internación el paciente estuvo acompañado de su esposa, razón que indica que no se había sometido al aislamiento de estilo y ello genera dudas respecto a cuantas personas más podrían haber contraído la enfermedad, incluyendo a personal de la Salud que como todos sabemos, siempre corren el riesgo de terminar contagiados de alguna enfermedad.

Este caso, ahora el 9° de coronavirus en Argentina, no guarda relación con los restantes 8 casos que ya son de público y notorio. Actualmente, los funcionarios de la salud, se encuentran realizando una investigación epidemiológica para determinar la posible existencia de algún contagio entre las personas del entorno del paciente.

El gobierno está ampliando las medidas de acción:

Tras conocerse la muerte del primer infectado por coronavirus, el gobierno anunció que pondrá a todos los infectados en un solo hospital y con certeza sería el mejor hospital de Argentina, el Hospital Monovalente de Infecciosas Dr. Francisco Javier Muñiz, que cuenta con los mejores equipos profesionales para este tipo de epidemias infecciosas.

Antecedente sobre este nuevo Beta coronavirus:


Los coronavirus son una gran familia de virus que son comunes en las personas y en muchas especies diferentes de animales, incluidos camellos, vacas, gatos y murciélagos. En raras ocasiones, los coronavirus animales pueden infectar a las personas y luego propagarse entre personas como con MERS-CoV , SARS-CoV y ahora con este nuevo virus (llamado SARS-CoV-2).

El virus SARS-CoV-2 es un betacoronavirus, como MERS-CoV y SARS-CoV. Los tres virus tienen su origen en los murciélagos.

En este momento la cantidad de casos globales de coronavirus es de 106.165 confirmados diseminados en 104 países y un crucero que tiene miles de pasajeros en aguas jurisdiccionales de Japón. Así también, la cantidad de víctimas fatales por este virus alcanza en este instante 3.594 infectados fallecidos.
Cases by Johns Hopkins CSSE