NOTICIA DE ULTIMO MOMENTO
Por Raùl Enrique Bibiano
-Argentina iNside News-
Semanario de Sucesos y Noticias
"Argentina iNside News" - Periodismo Ciudadano - Siempre detrás de la verdad, cuenta con editor responsable.
No a las Fake News en las Redes Sociales.
Mostrando entradas con la etiqueta #Fiebre_Amarilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Fiebre_Amarilla. Mostrar todas las entradas
martes, 14 de febrero de 2017
Brote de fiebre amarilla serìa por negligencia criminal del Estado Minero
Etiquetas:
#Brasil,
#Brote_epidemico,
#Fiebre_Amarilla,
#Minas_Gerais,
#Salud,
Epizootias,
Franciscòpolis,
Kenia Moreira
Ubicación:
Franciscópolis - Minas Gerais, Brasil
lunes, 13 de febrero de 2017
El ataque feroz de la fiebre amarilla
El ataque de la endemoniada Fiebre Amarilla en América del Sur ya posee más de
1170 casos e innúmeras muertes en su recorrido por Brasil y continúa avanzando
Por Raúl Enrique Bibiano
La creciente proliferación de casos de fiebre amarilla expandida en territorio Brasileño, no puede bajo ningún punto de vista, mantener ajena la atención sanitaria de los países de la Región. Todo el proceso comenzó cuando una anciana falleció luego de confirmarse su afección de fiebre amarilla el desde el 1° de diciembre de 2016 en Río Preto, Estado de Sao Paulo.
Fue el primer caso confirmado de la letal enfermedad a la que comenzó el brote del terrorífico arbovirus denominado científicamente como “Flaviviridae Amarilis”. Con el correr de los días, la aparición de primates no humanos (PNH) “Monos” muertos por contraer la fiebre amarilla, potenció el riesgo de una diseminación del virus en las áreas selváticas y rurales.
Con certeza, la falta de vacunación entre los pobladores de dichas áreas mas riesgosas, permitió que este funesto Flavivirus se comience a esparcir endémicamente teniendo como factor de desarrollo dos tipos de vectores comunes en dichas zonas; el Haemagogus propio de la zona silvestre y que abunda en las copas de los árboles como así también, el Sabethes, que a diferencia del anterior, suele habitar tanto en la zona silvestre como rural y también suele estar presente en áreas suburbanas.
La proliferación de esta terrorífica enfermedad vírica, adquirida tanto por los monos como por los hombres, es el resultante de la convivencia humana y animal dentro del mismo ecosistema en donde ambas especies son inoculadas por estos vectores transmisores de distintas enfermedades como la Fiebre Amarilla, el Zika, o el Dengue, entre otras.
El peligroso virus de la fiebre amarilla viaja a velocidades increíbles sin necesidad de esfuerzos. El mosquito hembra que es la encargada de las picaduras portadoras del virus de una especie a la otra, también transmite este huésped a sus crías que pueden sobrevivir en áreas áridas hasta por un lapso de un año, esperando su desarrollo en temperaturas áridas hasta tener contacto con el agua de las lluvias o crecientes en alguna inundación y así completar su crecimiento, para continuar con la cadena de proliferación virósica al picar a monos y seres humanos.
Aun cuando la idea resulte siniestra o tomada de los pelos, no se puede menospreciar la llegada de este virus a la zona urbana. Hoy en día, los primates no humanos también comparten gran parte de áreas suburbanas y urbanas en gran parte del Brasil.
Un solo mono que hubiera adquirido el virus de la fiebre amarilla en una zona suburbana, puede desencadenar una verdadera catástrofe urbana, ya que muchos seres humanos diariamente se trasladan desde un ámbito hacia otro por mínimas razones, con la amplia posibilidad de ser picados por el Aedes aegypti que en Brasil, se encuentra “no erradicado” en al menos 3.600 municipios.
Drásticamente hablando, se podría desarrollar algo peor que una epidemia, dado que también las personas, suelen trasladarse no solo desde su ámbito suburbano al urbano, también a otros estados y a países limítrofes.
La fiebre amarilla es una de las más terroríficas enfermedades que al igual que el Ebola o el Ántrax, pueden ocasionar miles de muertes en cuestión de poco tiempo. Por lo tanto, aquellas autoridades sanitarias que hacen oídos sordos a cualquier alerta al respecto, estará jugando a la ruleta rusa con la vida de las personas.
Recientemente en el Estado de Minas Gerais, al Sudeste de Brasil, se desencadenó una endemia de fiebre amarilla que en un inicio, prefirieron minimizar irracionalmente. Ello ocasionó no solo un abrumador crecimiento de la fiebre amarilla en ese estado, ocasionando decenas de muertes y casos que por culpa de la burocracia por un lado y la falta de mejor tecnología hospitalaria, demora mucho más de lo que debería ser para confirmar o descartar un cuadro de esta terrible enfermedad.
Muchos casos fueron confirmados cuando ya los pacientes estaban siendo enterrados o mucho después de haber sido enterrados, conforme lo han denunciado públicamente muchos parientes que dan cuenta del peligro que ello conlleva, impidiendo así mismo, la obtención de una información estadística para su seguimiento de manera urgente.
Este tipo de situaciones, ha permitido que el virus de la fiebre amarilla creciera y viajara a mayor velocidad que la propia Internet. El Flavivirus, ha dejado hasta el momento, más de 1550 monos(PNH) muertos por el virus de la FA en distintas regiones del Brasil. También en los humanos se ha visto el crecimiento de muertes y en distintos estados aledaños a Minas Gerais, siendo Sao Paulo, Espírito Santo, Bahía,Goianía, Goias, Amazonas, Roraima, Acre, Rondonia, Pará, Paraná, Mato Grosso do Sul, donde han muerto mas de1.550 monos y donde actualmente se llevan importados casos que tienen como un denominador común a viajeros que estuvieron o se trasladaron de Minas Gerais. Los casos de epizootias es demasiado importante y en suma, este brote de fiebre amarilla es considerado el peor ocurrido en el Brasil desde 1980.
Los casos de humanos han sobrepasado a este día, los 1200 casos que hace apenas 30 días, eran solo 14 casos. No ha sido por casualidad, que el Organismo Internacional de las Naciones Unidas, OMS, (Organización Mundial de la Salud), como así la OPS (Organización Panamericana de la Salud) se han tomado el trabajo de ALERTAR a los países regionales vecinos que comparten el mismo ecosistema con Brasil, respecto de la alta probabilidad de contraer el virus de la Fiebre Amarilla.
He de reiterar mi información anterior en la que explicaba sobre el hallazgo de monos muertos cuyos decesos, han sido ocasionados de forma confirmada, por la fiebre amarilla. Lógicamente que el número ha crecido sin duda alguna. Hace 10 días era de 259 confirmados pero en base a la demora de los estudios en investigación por entonces, deben ser muchos cientos más sobre las franjas fronterizas de Roraima, (lindante con Venezuela), Mato Grosso do Sul y Paraná (lindantes con Paraguay y con Argentina).
Al menos son 121 los municipios afectados por casos con fiebre amarilla por el momento en el Brasil. Como es de suponer, el virus continúa esparciéndose y no hay miras que se vaya a detener. Lo más probable es que este virus se propague aun más en esta época debido al incansable número de viajeros que concurren a modo de vacaciones al Brasil o para asistir al famoso Carnaval Carioca. O a los carnavales de otros estados del Brasil que tendrán lugar de forma simultánea en los próximos días y hasta la primer semana del mes de marzo.
Amigos lectores de Argentina y del resto del mundo: Si tienen planeado viajar al Brasil, no lo duden ni un segundo: Como mínimo, 2 semanas antes de emprender su viaje, vacúnense contra la fiebre amarilla, ello les permitirá disfrutar de su paseo o vacaciones y regresar a casa sin regresar con un huésped a modo de troyano que pudiera acabar generalizando en sus lugares de origen esta maldita peste amarilla.
Etiquetas:
##Epidemia,
#Abrovirus,
#Argentina,
#Brasil,
#Fiebre_Amarilla,
#Flavivirus,
#Noticias,
#Salud,
#Sucesos,
Epizootias,
Ultimo Momento
jueves, 9 de febrero de 2017
Fiebre Amarilla en Brasil superò los 1000 casos
Por Raúl Enrique Bibiano
Fiebre Amarilla en Brasil: Algo más que una simple especulación sobre un enemigo potencial y peligroso. Mortandad de monos en las puertas de Sao Paulo Capital.
Ya no
existe forma de ocultarlo por parte de las autoridades Brasileñas, el brote de
la fiebre amarilla es más grande de lo que en principio se intentaba minimizar.
Los casos sospechosos sobrepasaron la cantidad de 1030, siendo la mayor parte en
el estado de Minas Gerais y también los casos confirmados y las muertes confirmadas
que superan ampliamente lo imaginable.
Este
brote de considerable magnitud, alcanzó a los estados de Espirito Santo, Sao
Paulo y Bahía en forma inmediata, aunque no así en cuanto a los numerosos casos
sospechosos o confirmados y tampoco a las muertes producto de la fiebre
amarilla; hasta el momento.
La
muerte de monos es un serio indicador de la existencia del virus fatal y en Sao
Paulo, esas muertes ya ocurren no solo en las áreas silvestres o rurales, ahora
también detectaron que la muerte de monos por esta grave enfermedad letal,
también se viene produciendo en cercanías de áreas urbanas, donde se
consideraba poco creíble que pudiera suceder.
Tanto
las grandes urbes como las ciudades de Sao Paulo y Campinas y sus alrededores,
actualmente se preparan para un posible resurgimiento de un brote masivo de la
fiebre amarilla porque si existen monos muertos en su anillo más próximo, ello
ya es un indicio de seria posibilidad.
Según
lo indicado por el Dr. Marcos Boulos, (medico infectólogo) Coordinador del área
de Control de enfermedades del Estado de Sao Paulo, SES/SP, “La fiebre amarilla
está llegando a todos lados, inclusive a áreas que no eran consideradas como
zonas de riesgo”, y no se puede apostar a que esta grave enfermedad, no ataque
en las áreas urbanas del Estado de Sao Paulo.
El Dr.
Marcos Boulos ha confirmado que ya existen muchos casos de epizootias y muertes
de PNH (Primates No Humanos) monos, en cercanías de la Capital del Estado de
Sao Paulo. Por tal motivo, se reunieron con miras a vacunar no solo a la
población que vive en áreas silvestres o rurales o que hacen fronteras con
Minas Gerais, también comenzarán a vacunar gradualmente a todos en general y
enfatizó que se deberán vacunar a todos los que viven en las zonas silvestres,
rurales y urbanas, que son en el Estado de Sao Paulo 20 millones de habitantes.
“Lo
haremos con calma, no es posible hacerlo todo de una sola vez, pero se vacunará
a la sociedad a fin de evitar un brote masivo de la fiebre amarilla en nuestro
Estado”. Por otra parte, existe un gran número de vectores capaces de
transmitir el Flavivirus, por lo cual, se debe proteger al máximo a la
población en general
El Dr.
Marcos Boulos, que además es profesor de enfermedades tropicales de la
Universidad de Sao Paulo USP, sabe que la situación se ha escapado un poco de
las manos a todos en general y sobre todo, porque se ha mantenido descartada la
posibilidad de un brote brutal como el que actualmente se vive en el Brasil, el
peor hasta hoy, desde 1980.
Nota del
redactor:
Con
relación a esta situación, y en lo personal, considero que esto que ocurre en
Brasil y sobre todo con relación al alerta pronunciada por la OMS respecto de
las epizootias ocurridas en áreas que hacen fronteras con Argentina, nuestras
autoridades nacionales y provinciales en Argentina, deberían vestirse los
pantalones largos y no escatimar esfuerzos ni humanos ni económicos para que
esto no vuelva a sucedernos en el país como hace 146 años.
En
Argentina contamos con excelentes profesionales de la salud e instituciones
apropiadas para responder a un posible brote de la fiebre amarilla. Debemos
todos trabajar en la prevención tanto o más que con el problema del Dengue o el
Zika. Después de todo, si reaparece la fiebre amarilla será peor que un brote
de ambas enfermedades juntas.
viernes, 3 de febrero de 2017
Con más de 700 casos en un mes, Brasil se enfrenta al peor brote de fiebre amarilla desde 1980
Por Raúl Enrique Bibiano
Los casos de fiebre amarilla ya superan el peor año de la enfermedad y, en menos de un mes, batieron el récord histórico. El Ministerio de Salud actualizó los números y la situación puede ser todavía peor, dado que las informaciones sobre el número de casos en los distintos estados se demoran un día en llegar al organismo.
Aumentan
casos de fiebre
amarilla;
ya es
el peor
brote
registrado en el
Brasil desde 1980.
![]() |
El pánico de los pobladores que hacen filas durante toda la noche para vacunarse, da cuenta de la situación. |
Los casos de fiebre amarilla ya superan el peor año de la enfermedad y, en menos de un mes, batieron el récord histórico. El Ministerio de Salud actualizó los números y la situación puede ser todavía peor, dado que las informaciones sobre el número de casos en los distintos estados se demoran un día en llegar al organismo.
El foco de la transmisión está
ahora en Espirito Santo, además de Minas Gerais donde todo ha
comenzado hace un mes. La preocupación de la Organización Mundial
de la Salud, es que la grave enfermedad se desparrame para otros
estados por causa de los viajes, como vacaciones y los feriados de
carnaval.
La situación es más delicada de
lo que aparenta en términos generales y podría ser aun peor si los
viajantes y veraneantes trascienden las fronteras del país como ser
hacia Argentina, Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia u otros países.
En tanto, la Secretaría de salud
del estado de Minas Gerais, (SES-MG) ha confirmado este jueves 2 de
febrero, 51 muertes confirmadas como producto de la Fiebre Amarilla.
Otras 77 muertes aun continúan siendo investigadas, según dicho
organismo estatal.
Con relación al boletín
informativo del pasado miércoles 1° de febrero, fueron 3 muertes
más las confirmadas y una nueva más notificada al organismo,
totalizando 128 fallecimientos por la fiebre amarilla.
Los casos confirmados por fiebre
amarilla son 138 de acuerdo a la Secretaría de Salud de MG. Pero
todavía están siendo investigados otros 602 casos en dicho estado y
así mismo, se informó que hubieron 37 notificaciones de posibles
casos descartados.
“Este es el peor brote de
fiebre amarilla ya registrado en Minas Gerais” sentenció la semana
pasada el subsecretario de Vigilancia y Protección de la Salud de
MG, Rodrigo Said, quien ha expresado su deseo que los nuevos casos y
muertes por fiebre amarilla, comiencen a reducirse. Conforme la
Secretaría de Estado de Salud (SES), la mayoría de los casos
sospechosos, tuvieron los síntomas de la enfermedad entre el 8 de
enero de 2017, inclusive los nuevos números de casos de esta semana.
De
todas formas, es más que probable que el número de casos y muertes
por la fiebre amarilla sean aun mayores a los divulgados por el área
de salud del Brasil, lo cual podría resultar de evitar trasladar el
pánico a la ciudadanía ya los países vecinos de la región.
Oficialmente, en los últimos 3 días, el número de casos por fiebre amarilla ha saltado de 550 para 712 y aumentó el numero de muertes.
Etiquetas:
#Actualidad #Internacional,
#Alerta,
#Brasil,
#Brote_epidemico,
#Fiebre_Amarilla,
#Flavivirus_Amarilis,
#Muertes,
#Noticias y #Sucesos,
#Salud
Ubicación:
Brasil
lunes, 30 de enero de 2017
Alertas: De acuerdo al informe actual de la OMS y la OPS, los casos de fiebre amarilla se expandiría
Por Raúl Enrique Bibiano
A continuación se comparte el informe de la Organización Mundial de la Salud, respecto a la grave situación sobre el brote de fiebre amarilla en Brasil.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) a publicado este viernes 27 de enero de 2017, un informe sobre la fiebre amarilla en Brasil. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también ha enviado el jueves 26 por la noche una actualización de alerta epidemiológica de la enfermedad a la región de las Américas. En la actualidad, hay equipos de Representación en Brasil la OPS / OMS en Minas Gerais y Espírito Santo.
El objetivo de ambos organismos internacionales es mantener bien informados a los Estados miembros respecto del brote que se está produciendo en Brasil.
Con base en los datos proporcionados por el Brasil, se encontró que el aumento en el número de casos de fiebre amarilla en el Estado de Minas Gerais, y la confirmación de los casos en dos nuevos estados y la aparición de enfermedades de los animales en los estados que han notificado casos humanos, demuestran la extensión geográfica del brote en nuevas áreas.
En esta etapa, no hay evidencia de que Aedes aegypti está implicado en la transmisión en el brote actual. Sin embargo, el informe muestra que el riesgo de transmisión de la fiebre amarilla urbana no puede ser descartada.
Actualmente, no hay casos de fiebre amarilla registrados en los países vecinos asociados con este brote. El brote actual y el aumento de la fiebre amarilla en Brasil se extienden más allá de las zonas consideradas de riesgo de transmisión de enfermedades, tal como se presenta en la publicación de la OMS "Viajes y Salud Internacional, 2016". Aunque las autoridades nacionales están tomando las medidas adecuadas para contener la epidemia, las recomendaciones de vacunación contra la fiebre amarilla para los viajeros necesitan ser actualizadas.
Esta determinación de nuevas áreas que se consideran en riesgo de transmisión de la fiebre amarilla es el primer paso preliminar y de precaución en un proceso dinámico de evaluación de riesgos.
Con base en la información proporcionada por el Ministerio de Salud de Brasil ante la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Secretaría de la OMS examinaron las áreas de riesgo para la transmisión de la fiebre amarilla, teniendo en cuenta que las autoridades sanitarias de los estados de Bahía y Espírito Santo también revisaron las zonas de riesgo de transmisión de enfermedades.
Las nuevas áreas que se consideran en riesgo de transmisión de la fiebre amarilla, que se ilustra en el siguiente mapa representan el primer paso preliminar y de precaución en un proceso dinámico de evaluación de riesgos que, como la situación epidemiológica evoluciona, se seguirá perfeccionando conjuntamente por la Secretaría de la OMS, Ministerio de Salud de Brasil y el Grupo Técnico Asesor de ciencias sobre la Fiebre amarilla en forma geográfica.
[Mapas de Riesgo (GRYF) en las próximas semanas]
La evolución del trabajo de evaluación de riesgos en curso se publicarán en las páginas web de la OPS / OMS y la OMS, como se hizo anteriormente.
La Secretaría de la OMS no recomienda ninguna restricción general de los viajes y el comercio con Brasil basado en la información actualmente disponible sobre este evento.
La OPS / OMS alienta a sus Estados miembros para asesorar a los viajeros planificar para visitar las zonas de riesgo para la transmisión de la fiebre amarilla en Brasil, incluyendo:
• La vacunación contra la fiebre amarilla por lo menos diez días antes de viajar;
• Tenga en cuenta las medidas para evitar las picaduras de mosquitos;
• El conocimiento de los signos y síntomas de la fiebre amarilla;
• La promoción de un comportamiento de la demanda de atención de la salud durante el desplazamiento y retorno de una zona de riesgo para la transmisión de la fiebre amarilla, especialmente para un país donde es posible para establecer un ciclo de transmisión local (es decir, donde el vector esté presente).
Como se puede apreciar, si bien el informe no hace mención al número de casos confirmados ni al número de casos en general tomados como “sospechosos” ni tampoco enumera la cantidad de muertes por la fiebre amarilla, les puedo indicar que es bastante grande en todos los casos para que se den una idea de lo que estamos hablando.
A mayor abundancia, no podemos ni debemos ignorar que los virus viajan tan rápido hoy en día que la información global por internet.
Que ni las vacaciones ni el carnaval, sean un motivo de olvido que la fiebre amarilla es asesina
Etiquetas:
#Alertas,
#Argentina,
#Brasil,
#Enfermedades,
#Epidemiología,
#Fiebre_Amarilla,
#Infecciosas,
#Informe,
#OMS,
#OPS,
#Reionales,
#Salud,
#Virósicas
jueves, 26 de enero de 2017
Como nos infectamos los virus y como prevenirnos de la Fiebre Amarilla
Por Raúl Enrique Bibiano
Realmente he sido afortunado de poder dirigirme a un puesto sanitario a unos cuantos kilómetros de donde me encontraba y, ser asistido de inmediato por un equipo médico. De no haber sido así, tal vez hubiera muerto en medio de la selva amazónica.
El peor asesino no siempre suele ser el hombre, también suele serlo un diminuto insecto denominado mosquito
Hace
algunos cuantos años, estando en el alto amazonas, durante una de
mis primeras travesías, al pulmón verde del mundo, tuve la mala
suerte de ser afectado por un virus denominado “Paludismo”.
También denominado como “Malaria”; enfermedad cuyo vector es el
mosquito Anopheles hembra.
Realmente he sido afortunado de poder dirigirme a un puesto sanitario a unos cuantos kilómetros de donde me encontraba y, ser asistido de inmediato por un equipo médico. De no haber sido así, tal vez hubiera muerto en medio de la selva amazónica.
Luego
de ese incidente, regresé a la argentina pero, posteriormente decidí
regresar y con las prevenciones para no volver a padecer los mismos
tormentosos momentos que me tocó padecer.
Entre
tantos viajes me detuve unos meses para colaborar en una campaña de
vacunación contra la Poliomielitis a los niños en el estado de
Pará, labor enriquecedora humanamente, que me ha permitido conocer
mas de cerca como investigador, que no solo el hombre es asesino,
también lo es un simple insecto.
Fue
entonces que me interesé por saber un poco respecto a ciertas
enfermedades tropicales, como la denominada Fiebre Amarilla, una
enfermedad que en mi país (Argentina), se había cobrado miles de
vidas en apenas un puñado de meses; entre fines de 1870 y el primer
semestre de 1871. Lógicamente que estaba vacunado contra el terrible
virus del cual ahora, les comento de que se trata y como comienza.
Fiebre
Amarilla:
Es
una enfermedad viral transmisible, prevenible y curable. Es causada
por el virus de la fiebre amarilla del género flavivirus y se
trasmite a través del mosquito Aedes aegypti; muchos países
requieren que los visitantes tengan la vacuna contra la fiebre
amarilla antes de entrar al país.
El
agente causante de la fiebre amarilla es un virus perteneciente a la
familia flaviviridae (antiguos arbovirus grupo B), género
Togaviridae (arbovirus), y pertenece a la especie de la fiebre
amarilla.
Fue
el primer agente infeccioso viral del que se comprobó que producía
enfermedad en los humanos y que era transmitido por un vector; el
viscerotropismo del virus se traduce en infección y lesión del
hígado, riñones y corazón, mientras que su neurotropismo implica
lesión e infección de células del sistema nervioso central.
Su
forma es un icosaedro, su tamaño es de aproximadamente 50nm, posee
en el centro un núcleo cápside que contiene el genoma de ARN de
cadena simple, de sentido positivo, envuelto con las respectivas
proteínas de la cápside. Rodeando la nucleocápside hay una
membrana bilipídica en la que se encuentran insertadas dos
proteínas, la proteína M y la proteína E.
Los
principales reservorios de infección son mosquitos y primates de áreas
forestales, excepto cuando en las ciudades hay transmisión de
persona a persona a través de mosquitos (fiebre amarilla urbana),
caso en que los humanos se convierten en parte del reservorio.
Los
síntomas de la Fiebre Amarilla:
El
periodo de incubación es de 3 a 6 días. Muchos casos son
asintomáticos, pero cuando hay síntomas, los más frecuentes son
fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, pérdida
de apetito y náuseas o vómitos. En la mayoría de los casos los
síntomas desaparecen en 3 o 4 días.
Un
pequeño porcentaje de infectados entran a las 24 horas de la
remisión inicial en una segunda etapa, más tóxica. Vuelve la
fiebre elevada y se ven afectados varios órganos, generalmente el
hígado y los riñones.
En
esta fase son frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y
los ojos, razón originó el nombre a la enfermedad), el color oscuro
de la orina y el dolor abdominal con vómitos. Puede haber
hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas. La mitad de los
pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 7 a 10
días.
Transmisión:
El
virus de la fiebre amarilla es transmitido por mosquitos de los
géneros Aedes y Haemogogus y Sabethes. Algunos se crían cerca
de las viviendas (domésticos), otros en el bosque (salvajes), y
algunos en ambos hábitats (semi-domésticos).
A
continuación les describiré como se produce la transmisión del
virus que generalmente afecta a los monos y a los humanos.
a):
Fiebre amarilla selvática: En las selvas tropicales lluviosas, los
monos, que son el principal reservorio del virus, son picados por
mosquitos salvajes que transmiten el virus a otros monos. Las
personas que se encuentren en la selva pueden recibir picaduras de
mosquitos infectados y contraer la enfermedad.
b):
Fiebre amarilla intermedia: En este tipo de transmisión, los
mosquitos semidomésticos (que se crían en la selva y cerca de las
casas) infectan tanto a los monos como al hombre. El aumento de los
contactos entre las personas y los mosquitos infectados aumenta la
transmisión, y puede haber brotes simultáneamente en muchos pueblos
distintos de una zona.
c);
Fiebre amarilla urbana: Las grandes epidemias se producen cuando las
personas infectadas introducen el virus en zonas muy pobladas, con
gran densidad de mosquitos y donde la mayoría de la población tiene
escasa o nula inmunidad por falta de vacunación. En estas
condiciones, los mosquitos infectados transmiten el virus de una
persona a otra.
Como
prevenir esta grave enfermedad llamada Fiebre Amarilla:
El primer modo de prevención si concurrirás a una zona donde el
hábitat es de riesgo inminente para un posible contagio de Fiebre
Amarilla, es concurrir al menos 15 días antes a un hospital donde te
suministrarán de forma gratuita las vacunas para cada posible
enfermedad virósica.
El segundo método de prevención a nivel urbano es evitar la
proliferación del mosquito Aedes para lo cual, se deben eliminar
todo tipo de recipientes que acumulen líquidos limpios o no donde
estos puedan depositar sus larvas. Además de protegerte, estarás
protegiendo a muchas personas de padecer una enfermedad virósica
transmitida por el Aedes Aegypti.
La tercera es que no dejes de concurrir al medico para realizar los
chequeos necesarios para cuidar tu salud. El medico te evaluará y
ordenará los estudios necesarios para cuidar tu salud en todo
momento.
Etiquetas:
#Abrovirus,
#Aedes_aegypti,
#Amazonas,
#Anopheles,
#Endemico,
#Epidemia,
#Fiebre_Amarilla,
#Flaviviridae,
#Flavivirus,
#Hemagogus,
#Infección,
#Medicina,
#Sabethes,
#Salud,
#Sintomas,
#Vacunas,
#Viajes,
#Virósica
Ubicación:
América del Sur
miércoles, 25 de enero de 2017
Viajar al pasado puede salvar muchas vidas
Por Raúl Enrique Bibiano
En
pleno siglo XXI, suceden cosas que realmente no son nuevas,
comparándolas con la historia que me transporta nada menos que al
siglo XIX. Por aquellos tiempos, y más o menos para esta misma época
del año, comenzaba a rondar por entonces, en la que tan solo era una gran aldea con 187.000 habitantes, (actual ciudad de Buenos Aires), un
asesino silencioso, denominado después, como la peste de la fiebre
amarilla.
Corrían
los primeros días de enero de 1871 cuando de buenas a primeras,
fallecieron las primeras víctimas de esta catastrófica epidemia que
de la noche a la mañana, le fueron sucediendo unas 10 muertes
diarias sin que las autoridades por aquel entonces, demuestren gran
preocupación por ello.
Ya
por el mes de febrero, para el gobierno municipal que compartía la
gran aldea junto al gobierno nacional y al de lo que actualmente es
la Provincia de Buenos Aires, era más importante los festejos del
carnaval que las cuestiones de horror que se vivían en los barrios
del sur.
Por
aquel entonces, cuando el médico Eduardo Wilde, preocupado con la
situación que se vivía, les advirtió que se estaba frente a un
severo brote febril. Lógicamente, no le dieron la más mínima
importancia y hasta lo consideraron agorero. Eran más importantes
los festejos del carnaval que todo lo que sucedía a la población.
No
era para menos, los que estaban muriendo eran los de clase baja,
muchos inmigrantes y pobres trabajadores que habitaban casas de
inquilinatos construidas en madera y chapa u otras viviendas
construidas con adobe.
Pero
después del carnaval y comenzando el mes de marzo, el número de
muertes era de 40 personas al día, y ya no se trataba de los más
pobres de los olvidados y mas pobres barrios del sur, también se
veían afectados los de la clase alta, aquellos que habitaban los
señoriales barrios del norte de la gran aldea.
Ante
tal desparpajo, se creaba una comisión popular para hacer frente a
semejante tragedia en la que el gobierno no demostraba potestad.
Aquella comisión estaba formada por el Dr. Roque Perez,
Billinghurst, Mitre, el Dr. Francisco Javier Muñiz, Vedia, el poeta
Guido Spano entre tantos otros…
Transcurrían
los días y las muertes aumentaban sin pedir permiso a nadie. Desde
la segunda quincena de marzo comenzaron a morir 150 personas por día,
ocasionando el terror en la ciudad y a ello se sumaron los saqueos,
el abusivo cobro en los mateos y en los medicamentos que para nada le
servían a tan tremenda situación a los enfermos.
Domingo
Faustino Sarmiento era por entonces el presidente y en realidad, al
decir de la historia, era lo mismo que si el gobierno estuviera
acéfalo. Tanto él como su vice presidente Adolfo Alsina prefirieron
abandonar la ciudad de Buenos Aires. Una Buenos Aires que se detuvo
por el horror y la muerte que poblaba sus calles.
Entonces
los diarios de la época, comenzaron a escribir y a describir lo que
ocurría de manera tal que el diario La Prensa del 21 de marzo de
1871 comenta el hecho con éstas palabras: “Hay ciertos rasgos
de cobardía, que dan la medida de lo que es un magistrado y de lo
que podrá dar de sí en adelante, en el alto ejercicio que le
confiaron los pueblos”.
Los
días transcurrían entre el pánico y el terror causado por la
situación que atravesaban los habitantes de aquella Buenos Aires. De
pronto comenzaron a morir de a 500 por día y sin salvación.
Ni
siquiera habían féretros, los carpinteros que no eran inmortales,
habían corrido la misma suerte que los demás. Los cadáveres eran
envueltos en sabanas y apilados por las calles a la espera de ser
trasladados a una fosa común abierta en el entonces cementerio del
sur, hoy parque Ameghino, donde bajo su fachada de plaza monumental,
todavía se encuentra la mayoría de aquellos que perdieron sus vidas
por una trágica enfermedad asesina. La Fiebre Amarilla.
Entre tantos los más de 14.000 fallecidos enterrados en el actual parque Ameghino, también fue enterrado el Dr. Francisco Javier Muñiz, quien lamentablemente, falleció intentando ayudar a los que morían por la fiebre amarilla. Su muerte ocurrió el 8 de abril de 1871 contagiado por la temible peste.
Pero
regresando al presente, al ahora, en pleno siglo XXI, en donde la
tecnología nos brinda el lujo o la suerte de poder expresar lo que
sentimos, lo que sucede a nuestro alrededor, lo que otros parecen
ignorar o prefieren ignorar…
Me
viene a la memoria aquella desesperada advertencia del Dr. Eduardo
Wilde sobre la terrible epidemia. Es entonces que pienso en que ya se
vienen los carnavales, cuyos festejos ya no son aquí en Buenos
Aires, también lo son en otras provincias y más aun preocupante,
miles se trasladan al Brasil, donde en este año, lamentablemente
padecen un rebrote del asesino silencioso, el terrorífico
“Flavivirus Amarelis” - Fiebre Amarilla.
Es
cuando mi preocupación ciudadana me lleva a pensar en aquellos
tiempos y mi pregunta es si por esas casualidades, los gobernantes de
ambas naciones no estarán más preocupados en las ganancias que les
pudiera retribuir el turismo, que a preocuparse con la salud en
general?
En
tanto, el número de casos en Brasil aumenta desmesuradamente día
tras día y los muertos también son más a cada día, pero tal
parece los gobernantes, lo tratan de minimizar.
El
rebrote de esta terrible enfermedad mortal se sigue expandiendo por
el Brasil y como la vieja historia del caballo de troya, viaja como
huésped en los viajeros desprevenidos de ciudad en ciudad.
No
cerremos los ojos a la realidad… La vida es un derecho de todos.
Sean pobres o sean ricos, sean blancos o sean de color, sean de
cualquier creencia o religión. Sean de izquierda o de derecha, del
centro o de donde sean.
Si toman lectura de mis artículos anteriores, podrán comprender con cuanta rapidez aumentan los casos diariamente. Por eso es importante viajar en el tiempo por medio de la historia. Los siclos de las muertes nos dan la pauta de como prolifera este tipo de flavivirus mortal.
Actualización de casos en Minas Gerais: Casos al 24 de enero 2017: 391 - Muertos 115.-
Sao Paulo: Casos al 24 de enero 2017: 13 - Muertos 8.-
Goias -Brasilia Casos al 24 de enero 2017: 1 Muertos 1.-
Espirito Santo Casos al 24 de enero 2017 22 Muertos 3.-
Bahia Casos al 24 de enero 2017 23 Muertos 1.-
Santa Catarina 4 Muertos ?Si toman lectura de mis artículos anteriores, podrán comprender con cuanta rapidez aumentan los casos diariamente. Por eso es importante viajar en el tiempo por medio de la historia. Los siclos de las muertes nos dan la pauta de como prolifera este tipo de flavivirus mortal.
No
pensemos en el carnaval, pensemos como evitar que la historia funesta
de una epidemia mortal se vuelva a repetir. Aquel que usaba las
sandalias y bebía el agua del coco, murió por causa del Aedes
Aegyipti sin saberlo!
Prevención: Cómo
se transmite el Flavivirus Amarilis:
El
Vector en la zona rural o selvática
El
Vector en las zonas urbanas
Participa dejando tu comentario:
Etiquetas:
#Argentina,
#Brasil,
#Carnaval,
#Dr.F.J.Muñiz,
#Enfermedad,
#Epidemias,
#Fiebre_Amarilla,
#Flavivirus_Amarilis,
#Muertes,
#OMS,
#Pandemia,
#Salud,
#Virus
Ubicación:
América del Sur
martes, 24 de enero de 2017
Crece el número de casos por Fiebre Amarilla en Brasil
Ahora
también en Sao Paulo: 13 casos de fiebre amarilla en personas de las
que al menos 6 habían viajado a a Minas Gerais, regresaron a Sao
Paulo donde 6 de ellas murieron y 7 se encuentran graves.
Respecto
a los 206 casos de fiebre amarilla de los que se tenía noticias en
el estado de Minas Gerais hasta hace unos 4 días atrás, estos casos
se elevaron para 271. Ello indica que continúa creciendo el número
de casos de personas afectadas por el terrible flavivirus mortal.
En
tanto, el número de muertes por causa de esta terrible epidemia que
las autoridades sanitarias por todos los medios intentan disimular
para evitar la generación de pánico masivo en la población, ha
subido en 4 días de 53 para 71 casos fatales.
Las
autoridades del Ministerio de Salud del Brasil, informaron que han
destinado ya, la cantidad de 2.000.000 de vacunas para el estado de
Minas Gerais a donde se enviarán al menos unas 350.000 dosis más
para reforzar la situación que pretende evitar que se siga
propagando.
De
acuerdo con la información suministrada por el vocero del Ministerio
de Salud del Brasil, se ha recomendado a 19 estados Brasileños para
dar curso a la vacunación a la población y evitar así que la
fiebre amarilla continúe afectando a la población en general, lo
que no siempre es probable evitar.
Dado
que solo se recomienda la vacunación, pero sin que esto sea tomado
como una obligación y por lo tanto, carente de fiscalización
sanitaria, ello es lo que posibilita acrecentar los casos de Fiebre
Amarilla a nivel nacional o internacional).
Por
su parte, la O.M.S. indica que con una sola dosis de la vacuna contra
la Fiebre Amarilla, el ser humano se encuentra inmunizado para toda
la vida, pero el Ministerio de Salud de Brasil por su parte, aconseja
que igualmente así, la población renueve cada 10 años su vacuna
con un refuerzo.
Algunos
infectólogos de renombre en Brasil, opinan que lamentablemente,el país
se encuentra sentado en una bomba de tiempo a punto de estallar, con
respecto a la fiebre amarilla. Entre alguno de ellos se puede citar
al Epidemiólogo Dr. Eduardo Massad, de la Universidad de Sao Paulo.
El
Facultativo expresó: “Precisamos entender que el riesgo de la
introducción de la fiebre amarilla para la zona urbana, sería una enorme tragedia; tal vez mucho mayor que lo que representa
el zika, dengue y chikungunya juntas, porque la fiebre amarilla mata
casi al 50% de las personas que no alcancen a ser tratadas
clínicamente a tiempo.”
Etiquetas:
#Actualidad #Internacional,
#Alerta #Epidemioligica #OMS,
#Brasil,
#Fiebre_Amarilla,
#Infectados,
#Medicina,
#MG,
#Muertos,
#Noticias,
#Salud,
#SaludPública,
#SP,
#Sucesos
jueves, 19 de enero de 2017
La Fiebre Amarilla continua matando en Minas Gerais - Brasil
Por Raúl Enrique Bibiano


Fiebre Amarilla en Minas Gerais continua creciendo y matando.
El ministerio de
salud de Brasil confirmó ayer miércoles 18 de enero, que los casos
bajo estudio por la fiebre amarilla “detectados” en 29 municipios
rurales de Minas Gerais, son 206, ((cuyo número del pasado 13 de
enero, era apenas de 133 casos))…
También se ha
incrementado la cantidad de muertes por este virus mortal, que de 38
pasó a 48 y ahora a 53 conforme la versión oficial que podría ser
aun mucho más grave de lo que la indican.
En tanto, el propio
ministerio de salud ha indicado que la población de 14 municipios
del estado de Río de Janeiro también deben aplicarse la vacuna
contra la viebre amarilla. Así también en el estado de Bahía, a
quienes ya se ha efectuado también esta recomendación de vacunar
contra el virus mortal y al resto de los estados linderos de Minas
Gerais.
A tal efecto, el
ministerio envió refuerzos de 1.6 millones de dosis de la vacuna
para Minas Gerais, 500 mil para el estado de Espirito Santo, 350 mil
para el estado de Río de Janeiro y 400 mil para el estado de Bahía,
informando así también, que todo el estado de Minas Gerais hace
parte del área de mayor recomendación de la aplicación de la
vacuna contra la Fiebre Amarilla.
A todo esto, cabe
confirmar que en el estado de Espirito Santo, donde la muerte de
primates la semana pasada creció drásticamente de 10 para 80 y que
despertó el alerta sobre la Fiebre Amarilla, ya cuenta con al menos
6 casos de personas infectadas con el virus mortal de esta grave
enfermedad.
Histórico
reciente de la enfermedad en Brasil
Durante 2015, fueron
registrados 9 casos de fiebre amarilla silvestre en todo el Brasil: 6
casos en el estado de Goiás; 2 casos en el estado de Pará y 1 caso
en el estado de Mato Grosso do Sul, de los que cuales, se debió
lamentar el fallecimiento de 5 personas infectadas por la fiebre
amarilla.
En 2016, fueron
confirmados 7 casos de esta terrible enfermedad: en el estado de
Goiás 3 casos; en Sao Paulo 2 casos y 2 casos en el estado de
Amazonas. De los 7 casos confirmados fallecieron 5 de los infectados
por el grave virus de la fiebre amarilla.
Actualidad y el Virus:
El inicio de este brote de Fiebre Amarilla, vino a tener lugar en Minas Gerais, en finales de diciembre de 2016, luego que aparecieran decenas de primates muertos, que se encontraban infectados con el virus de la enfermedad mortal. Fue en pocos días, que guardias del departamento de fauna silvestre en Sao Paulo y en Espirito Santo, también descubrieron la muerte de primates en las áreas rurales, cuyas muertes se confirmó, fueron producidas por el mismo Flavivirus.
Inmunización:
Desde junio del año
2016, el nuevo criterio científico emitido por la Organización
Mundial de la Salud, refiere que con apenas una dosis de la vacuna
contra la fiebre amarilla, las personas ya tienen la protección de
por vida.
Aun así, en el
Brasil, el Ministerio de Salud prevé que la población debe tener
una dosis y un refuerzo de la misma conforme su calendario oficial,
debiendo reforzarla cada 10 años.
NI EXAGERACIÓN
NI OBSTINACIÓN:
La historia
Argentina, no podemos borrarla ni distorsionarla a nuestro gusto ni
aun así que fuera de forma caprichosa. Durante diciembre de 1870, en
Corrientes murieron infectados por el virus de la fiebre amarilla al
menos 2.000 infectados.
Por este mismo Flavivirus letal, más de 14.000 seres humanos
murieron o fueron algunos enterrados vivos en la actual Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
La peste mortal habría llegado al país en barco desde Brasil
ocasionando el peor desastre humano y económico de todos los
tiempos.
Hoy, esta epidemia mortal podría llegar alojada como un troyano en
el equipaje de algún viajero en camión, en automóvil, en micro
buses de larga distancia o mismo así, en un vuelo regular desde
aquél vecino país. O simplemente, un viajero infectado cuya
enfermedad, resulte asintomática por la inmediatez entre la
inoculación y el viaje de ingreso al país.
Por ello resulta de suma importancia la difusión insistente de esta
situación sanitaria regional que, de ninguna manera debe ser tenida
como una exageración ni como una obstinación del autor de la
noticia.
Es deber de todo ciudadano de bien, concientizar al resto de los
conciudadanos sobre los peligros que corremos para el caso de tener
que lamentar afrontar una situación de tremenda envergadura. No
esperando que una enfermedad tan peligrosa nos ataque por sorpresa
sin habernos preocupado de al menos, tomar las medidas preventivas
necesarias para menguar sus efectos o evitarla con todos los medios
que poseemos para ello.
VECTORES
Por nuestro bienestar,
Por nuestra salud.
No ignores esta información
Etiquetas:
#Alerta,
#Argentina,
#Brasil,
#Epidemias,
#Fiebre_Amarilla,
#Minas_Gerais,
#Salud
Suscribirse a:
Entradas (Atom)