Semanario de Sucesos y Noticias

"Argentina iNside News" - Periodismo Ciudadano - Siempre detrás de la verdad, cuenta con editor responsable.
No a las Fake News en las Redes Sociales.
Mostrando entradas con la etiqueta #Efemerides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Efemerides. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de octubre de 2024

Santa Paraskeva - Sveta Petka: La Santa Piadosa de Lași (Rumanía) y Los Balcanes (Serbia)

 


La vida y obra de Santa Parascheva trascienden fronteras y épocas, recordándonos la importancia de la fe y la devoción en la vida de los creyentes. Su historia es un faro de esperanza y espiritualidad para todos aquellos que buscan consuelo y guía en su camino espiritual. Su conmemoración se celebra el 27 de octubre conforme al calendario Juliano, fecha en la que miles de fieles rinden homenaje a su memoria.

Por Raúl Enrique Bibiano






La historia de Santa Parascheva, también conocida como Santa Paraskeva de los Balcanes, es un relato lleno de fe, devoción y milagros. Nacida en el siglo XI en Epivat, cerca de Constantinopla (hoy parte de Turquía), Parascheva es una figura central en la Iglesia Ortodoxa, especialmente venerada en Rumania y Serbia.

Infancia y Vocación Religiosa

Desde temprana edad, Parascheva mostró un profundo compromiso con la fe cristiana. Renunció a las riquezas materiales y se dedicó a una vida de oración y ascetismo. Inspirada por los ejemplos de los santos del pasado, Parascheva decidió abrazar una vida de ermitaña, dedicando sus días a la meditación y la devoción.

Vida Ascética y Milagros

Parascheva viajó a lugares sagrados como Constantinopla y Jerusalén, buscando la cercanía espiritual con Dios. Durante su vida, se le atribuyen numerosos milagros, incluyendo la sanación de enfermos y la resurrección de muertos. Su fama de santa se extendió rápidamente, y muchos acudían a ella en busca de consuelo y curación.

Descubrimiento de Sus Reliquias

Tras su muerte, la localización de sus restos fue un misterio durante un tiempo. Según la tradición, un monje tuvo una visión en sueños donde Santa Parascheva le indicaba el lugar exacto donde estaban enterrados sus restos. Siguiendo estas indicaciones, el monje encontró las reliquias, y con el tiempo, fueron trasladadas a varios lugares hasta encontrar su descanso final en Iași, Rumania.

Incorruptibilidad de Sus Restos

Uno de los aspectos más milagrosos de Santa Parascheva es que sus restos fueron hallados incorruptos, lo que significa que no se descompusieron como sería normal después de tanto tiempo. Este fenómeno ha sido interpretado como una señal de su santidad y ha contribuido a su veneración. Su tumba se convirtió en un lugar de peregrinación para los fieles que buscan su intercesión.

Devoción y Peregrinaciones

Las reliquias de Santa Parascheva se convirtieron en un importante centro de peregrinación. Los fieles acudían desde distintos rincones del mundo, atraídos por su reputación de hacer milagros y por el profundo amor y devoción que inspiraba. La iglesia de los Tres Jerarcas en Iași alberga sus reliquias, y cada 14 de octubre se celebra su festividad con grandes ceremonias y devoción popular.

Legado y Veneración

Santa Parascheva es recordada no solo por sus milagros, sino también por su ejemplo de humildad, caridad y amor al prójimo. Su vida es un testimonio de fe inquebrantable y dedicación a Dios, inspirando a generaciones de fieles a seguir su ejemplo. Hoy, su legado perdura en las historias de los milagros atribuidos a su intercesión y en la profunda devoción que sigue despertando entre los creyentes.

domingo, 23 de diciembre de 2018

Efemerides: 23 de diciembre 1882-2018, 136 Aniversario del Hospital Dr.Francisco J.Muñiz

 



Por Raúl Enrique Bibiano

     

         


136 años del Hospital Dr. Francisco J. Muñiz 23/12/1882-2018



Fue el 23 de diciembre de 1882 cuando se conformó la entonces llamada Casa de Aislamiento que se encontraba en lo que hoy son las calles Paraguay y Azcuénaga,  En 1883 el Intendente Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, adquirió unos amplios terrenos que fueron destinados luego de unos años a dicha Institución.

En abril de 1886, el Director de la Asistencia Pública, Dr. José María Ramos Mejía, concretó la instalación de la Casa de Aislamiento en su nueva ubicación, Calle Uspallata 2272, frente a lo que hoy es el Parque Ameghino, en el corazón del Barrio Parque de los Patricios


El 20 de septiembre de 1901, se inauguró en el Hospital la “Escuela Interna para Niños con Enfermedades Infecciosas”, destinada a brindar educación a los pequeños que permanecían recluidos durante los largos tratamientos.

En 1904, el Hospital adquirió su nombre actual, en honor al Doctor Francisco Javier Muñiz quien falleció durante la epidemia de la Fiebre Amarilla en 1871 trabajando arduamente y como voluntario en tan terrible flagelo que le costó la vida.
Monumento a los fallecidos durante la Epidemia de Fiebre Amarilla 

Entre los años 1904 y 1930 hubo un período de incorporación de pabellones, en su mayoría dedicados a atender enfermos tuberculosos, que en aquel entonces, no tenían tratamiento; sino un diagnóstico bacteriológico.

Se ensayaban tratamientos variados con resultados más que dudosos, que pasaban por ciertas medicaciones o por los rayos solares a través de unas ventanas azules que todavía están en el hospital. Eran enfermos que no tenían salida médica, lo único que se podía hacer era tenerlos aislados para que no estuvieran en contacto con el resto de la población. Todavía era un hospital de aislamiento.

En el Hospital Dr. Francisco Javier Muñiz, han trabajado y desempeñado sus labores profesionales un sin numero de excelentes seres humanos en las distintas ramas de la medicina. Medicas/os, Enfermeras/os y Técnicas/os de distintas especialidades, como así también, Bioquímicas/os.

Mañana domingo 23 de diciembre de 2018, no solo debe ser un día para conmemorar su 136° Aniversario, tiene que ser un día en el que la Sociedad y por sobre todo, los funcionarios del GCBA, tomen conciencia de la importante labor humanitaria que todos los profesionales médicos de planta, Residentes y Concurrentes realizan a diario por miles de pacientes.Y considerar que el Hospital de Infecciosas Dr. Francisco J. Muñiz, por su importante trayectoria a nivel internacional, que debería a estas alturas ser considerado un patrimonio de la Humanidad, no puede ni debe perder un centímetro de su capacidad operativa. 
Dr. Francisco (Paco) Maglio 

Al hablar del Hospital Dr. Francisco Javier Muñiz, no puedo dejar de mencionar con enorme afecto a un gran profesional, que entre otros destacados, ha trabajado mucho allí y que lamentablemente ha fallecido el 17 de mayo de 2017.

El Dr. Francisco (Paco) Maglio fue Doctor en Medicina, Diplomado en Salud Pública y Especialista en Enfermedades Infecciosas. Fue Director del Hospital de Clínicas (UBA); Fue Jefe de Terapia Intensiva del Hospital de Infecciosas Dr. Francisco J. Muñiz, profesor titular de la Maestría de Ética en Investigación de la UAI y Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Antropológica.

Recibió premios de la Academia Nacional de Medicina, de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, entre otros y su amor por el Hospital F.J.Muñiz era tan grande, sus cenizas han pasado a ser parte importante de este histórico Hospital Municipal, donde excelentes profesionales dejan lo mejor de sí cada día en aras de la Salud Pública.

En el ámbito del Hospital Municipal de Infecciosas Dr. Francisco J.Muñiz, se desempeñan muchos profesionales de la salud que abarcan todas las áreas indispensables para el buen funcionamiento del citado nosocomio. Es justo mencionar la inmensa labor que realizan así también, los Profesionales Residentes y Concurrentes, que como en muchos otros Hospitales, son el pilar para el mejor beneficio de los pacientes y de la Salud.